#EducaciónConJusticiaSocial es el nombre de la estrategia educativa liderada por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a través del Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social – SINEC, en alianza con la Vicepresidencia de la República que tiene como propósito superar la brecha de la desigualdad, inequidad y no discriminación para construir un futuro común en paz. Son siete (7) cursos y un (1) diplomado en modalidad presencial y virtual.
Esta iniciativa de la Universidad Pública más grande de Colombia (UNAD) refleja el
compromiso por la inclusión y por reducir los niveles de discriminación en el país.
Julialba Ángel, Vicerrectora de Inclusión social, desarrollo regional y proyección comunitaria de la UNAD, aseguró que esta iniciativa de formación busca generar un proceso de transformación social en las regiones de Colombia; “La idea es abrirle caminos de formación a las bases comunitarias, populares y sociales, para generar procesos de transformación personal y de esta manera contribuir en el cambio de sus realidades cotidianas desde tres componentes fundamentales: igualdad, equidad y no discriminación. Les damos la bienvenida a los procesos de formación como un espacio de renovación y reflexión, para la construcción y la consolidación de un tejido social en el país”, señaló.
Esta convocatoria gratuita de la universidad pública más grande de Colombia, logró amplia aceptación en 685 municipios, es decir el 62 % del territorio nacional y se presentaron en total 12.086 personas. “Es sin duda un desafío educativo que constituye una gran oportunidad de acceso formativo y de inclusión para miles de personas en Colombia”, indicó Julialba Ángel.
Los participantes se formarán en transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación, formulación y estructuración proyectos de inversión con enfoque étnico, construcción de paz con enfoque étnico racial, agenciamiento de derechos en razón de la orientación sexual e identidad de género no hegemónica, fortalecimiento de enfoque en orientación sexual e identidad de género diversa en la construcción de políticas públicas, reconocimiento del trabajo de cuidado y prácticas de autocuidado y cambio cultural para cuidar en igualdad en los hogares y en la sociedad.
“Iniciaremos con 48 grupos en modalidad presencial en 14 municipios del país y 59 grupos en modalidad virtual. Este es un proyecto de gobernanza, una gran apuesta entre la academia, el Estado y la sociedad en pro de la agenda pública del país”, enfatizó la vicerrectora de Inclusión social, desarrollo regional y proyección comunitaria de la UNAD.
En ese sentido, agregó que las personas que finalicen los cursos y el diplomado recibirán además del certificado de la UNAD, también un certificado de la seccional UNAD Florida. Adicionalmente la Universidad está gestionando el reconocimiento de saberes; “esto quiere decir que, los diferentes programas de educación formal, las escuelas revisarán sus diseños curriculares para poder reconocer los cursos y el diplomado en los diferentes programas” para que quienes quieran continuar con estudios superiores, tengan avalados este proceso de formación.
De esta manera, la UNAD y el Gobierno Nacional se unen en esta apuesta educativa para contribuir en la formación, formulación e implementación de políticas públicas orientadas a la garantía de los derechos sociales, políticos, culturales y económicos de los sujetos de especial protección constitucional, de grupos vulnerables y de la sociedad en general.