El desplazamiento y la violencia intrafamiliar siguen afectando a este género.
Desde datos estadísticos, hasta experiencias reales hicieron parte de la conferencia "La Mujer en el conflicto en Colombia", realizado por la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, ECSAH, del Centro de Educación a Distancia, CEAD Valledupar de la Zona Caribe, con el propósito de hacer visible aún más esta realidad y buscar acciones sociales académicas que minimicen esta situación.
La especialista en Salud Familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Adalina María Fernández Maestre, entregó cifras no muy halagadoras de esta situación y habló de cómo el ICBF trabaja desde el componente infantil para que los casos de violencia tanto en niñas y niños vayan en aumento.
Estadísticas nacionales indican que el 82.6 % de mil mujeres entrevistadas en una encuesta sobre conflicto armado en el país, manifestó haber sido víctima de alguna forma de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Ethel Atehortua, coordinadora del programa de Equidad de Género del municipio de Valledupar, manifestó que desde los sectores rurales se trabaja en esa misión de proteger los derechos de las mujeres.
Por su parte, el especialista en Salud Familiar, Jaider Rincones, contó sus experiencias frente a situaciones reales donde la problemática también se genera porque en algunos casos la mujer no cumple con su rol de hacer valer y defender sus derechos. Caso contrario con la egresada en Psicología de la UNAD, Rocío Cortes, que presentó su Fundación Red de Mujeres por la paz, luego de afrontar un hecho de violencia que la llevó a luchar por ese género.