La UNAD en el Eje Cafetero experimenta con metodologías y técnicas limpias para la piscicultura con excelentes resultados y esto ha llevado a los agricultores a implementar la producción de mojarra como una alternativa de aprovechamiento y mejora de la rentabilidad en sus tierras.

El Centro de Investigación en Biotecnología y Agricultura CIAB del Eje Cafetero, ha desarrollado y mejorado las técnicas tradicionales de producción de mojarra; considerando el uso adecuado que se le debe dar al agua y a los desechos que produce este tipo de actividades.

Tradicionalmente en la producción de peces se devuelve a los ríos el agua de los estanques, dicha agua está contaminada por la gran cantidad de carga orgánica, producto de la descomposición de la comida de los peces y las heces de los mismos. Ahora, teniendo en cuenta que los peces digieren poco, en las heces van muchos nutrientes de los alimentos, más una materia orgánica mineralizada que queda en el agua con lodo de los estanques, esta agua queda cargada de muchos nutrientes que para los ríos es contaminación pero que puede ser aprovechada para ciertos tipos de cultivos.

La técnica consiste en tomar el agua resultante de los estanques y tratarla por medio de un sistema cerrado donde inicialmente es llevada a un tanque de agua que está cargado de unas bacterias específicas que se encargan de una mineralización del agua con lodo; esta agua y sus materiales orgánicos tratados, pasa a un sistema de tubos organizados en forma de pirámide que riegan algunas plantas que se alimentan de los nutrientes, principalmente algunas verduras.

Este sistema es cerrado y eso implica que el agua será nuevamente usada en el cultivo de otras mojarras.

Otro producto de este sistema es el conocimiento que se está logrando con este tipo de investigaciones, entregando a la comunidad información aplicable y científica para el desarrollo en las fincas de Colombia, que están interesadas en mejorar de forma económica y limpia su producción.