Estudiantes y profesores del Centro de Educación Abierta y a Distancia -CEAD- de Girardot, crearon su propio vivero en las instalaciones de la universidad, con el con el fin de mejorar la producción orgánica. El proyecto pretende incentivar la investigación a través de un semillero de innovación agrícola, pecuaria, ambiental y forestal.
Este semillero de investigación será de gran ayuda para el desarrollo de las comunidades con vocación agropecuaria de la región, señalaron sus integrantes.
El proyecto que se constituye en pionero de investigación en la región, busca implementar el cultivo de sábila, tomate, pimentón y cilantro. Además de promover el lombricultivo a partir de los humos de lombriz, como posibilidad de restaurar el terreno y producir abonos de alta calidad.
En estos espacios se busca estudiar e investigar, temas como la alelopatía, donde estudiantes y docentes trabajarán los compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de organismos para el mejoramiento de suelos y la producción orgánica, a través de las diversas líneas de investigación.
Este ejercicio ha permitido fortalecer el trabajo en equipo, la aplicación de conocimientos previos, el planteamiento de proyectos y generar interés por el aprendizaje autónomo a través de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -ECAPMA-.
Los gestores del proyecto, son los docentes José Ever Ramírez, asesor de investigación, ingeniero Marco Barreto del componente práctico y los estudiantes Adriana Díaz Páez, Carolina Cárdenas, William Sierra del programa de Agronomía.
También participan del semillero, Alejandra Rodríguez Molina y Jaime Alberto Romero, del programa de Zootecnia. Al igual que profesores y estudiantes, han contribuido técnica y económicamente para el montaje del vivero y la adquisición del material l vegetal.
Informa:
Mayra Soto – CEAD de Girardot
Mesa de comunicaciones ZCBC