El Ministerio de Educación aprueba los programas virtuales y a distancia con los mismos lineamientos de los programas presenciales, desconociendo las particularidades de la formación abierta, flexible y mediada por plataformas tecnológicas, desvalorizando la importancia de esta formación en el mundo y desfavoreciendo los esfuerzos que miles de colombianos hacen, en regiones muy apartadas de las grandes capitales, para formarse de esta manera.
La advertencia la ha hecho la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia – ACESAD-, a través de su presidente, Jaime Alberto Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, una de las instituciones con más estudiantes en Colombia en programas virtuales y a distancia (cerca de 90 mil).
Hoy, más del 10% de los pregrados que se ofrecen en el país son virtuales o distancia, y las universidades fuertes en ello consideran inequitativa la ausencia de estos lineamientos, pues han hecho millonarias inversiones en plataformas y tutores, con respecto a otras instituciones que no siguen óptimos estándares de calidad. Además, deben enfrentar la competencia no reglamentada de universidades extranjeras con programas virtuales.
Estas inquietudes han sido reiteradas al Ministerio de Educación desde hace varios años, sin éxito.
El pasado viernes el Consejo Nacional de Acreditación CNA, a través de su coordinador, el Dr. Guillermo Murillo Vargas, pidió públicamente al Ministerio de Educación, pares académicos y rectores universitarios apurar la construcción de lineamientos para virtual y distancia, tanto para aprobar programas (registro calificado), como para otorgar la alta calidad (acreditación).
“Necesitamos, urgentemente, definir lineamientos pertinentes para la educación virtual y a distancia”, señala Leal Afanador, reconocido como uno de los más importantes exponentes del mundo universitario en América Latina y uno de los principales gestores de la educación a distancia y virtual a nivel mundial.
La virtualidad es uno de los principales temas de la próxima Conferencia Regional de Educación Superior, que definirá la agenda del tema en América Latina, en Córdoba (Argentina), en junio próximo, y en la que Colombia participará luego de que se realice en Bogotá, el jueves y viernes de esta semana, la Primera Convención Latinoamericana de Rectores, convocada por IESALC-UNESCO, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe -UDUAL-, ACESAD y UNAD, con las más importantes autoridades y académicos de la región, expertos en formación virtual y a distancia.
Ver información de la Convención