Esta es una de las conclusiones del día uno de la “Primera Convención Latinoamericana de Rectores”, que reunió más de 100 rectores, académicos y analistas internacionales de IESALC – Unesco, Udual, Ascun y Acesad, en las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, y también contó con la participación del Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación.
Las cifras lo confirman. La educación a distancia ha crecido en toda América Latina más que cualquier otra modalidad educativa, y el común en los países es que los gobiernos no han impulsado leyes, estructuras y programas que permitan potenciarla más para que cada vez más ciudadanos puedan tener educación superior de calidad.
Según la viceministra de Educación Superior de Colombia, Natalia Ruiz Rodgers, países como China y Finlandia, por ejemplo, no diferencian entre lo presencial y lo virtual “pero en Colombia aún no hemos podido dar ese paso, a pesar de que lo necesitamos para desarrollar más el territorio”.
La necesidad de que los gobiernos den más importancia a la educación virtual es una de las recomendaciones que los rectores y académicos de la región harán en Córdoba, Argentina, en junio próximo, cuando se realice la Conferencia Regional de Educación Superior CRES, preparatoria de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se hará en París.
La anterior Conferencia, que se realiza cada diez años, fue en 2008 en Cartagena (Colombia) y uno de los temas claves entonces fue el de autonomía universitaria. En el evento de Argentina, la educación a distancia será uno de los principales temas de la agenda, señaló Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC, de la UNESCO.
Ver información de la Convención