El grupo CRE – SER UNAD de danza y música folclórica de proyección incluyente se tomó la Velada Artística Regional -VAR desarrollada en el CEAD Tunja en el mes de agosto.

vvv

Durante está velada, múltiples artistas locales presentaron muestras culturales dependiendo del talento que han formado durante su vivencia en la región; música, danza, canto y distintos talentos. Sin embargo, en el desarrollo de la velada fue imposible no resaltar la participación de un grupo puntual que se presentó; el grupo “CRE – SER UNAD”, un grupo que no pasa desapercibido fácilmente, pues llamó la atención por los bailarines que lo integran, puesto que muchos de ellos son personas con discapacidades físicas o cognitivas pero que aun así han encontrado en la danza un espacio de integración social y de desarrollo individual.

var4

El Grupo artístico es dirigido por Luz Yarime Coy Guerrero, docente vinculada al CEAD Tunja de la UNAD y por Juan Carlos Pérez Tovar, consejero nacional de cultura y representante por la discapacidad, dándole vida a este grupo de danza en el año 2006 y que ha sido un proyecto que ha salido adelante gracias al empeño, sacrificio y esfuerzo que le han puesto sus integrantes, además del apoyo de la Fundación Nueva Vida Amor y Paz, Gobernación de Boyacá, Secretaria de Cultura Departamental y al Ministerio de Cultura de Colombia, quienes han fijado su atención y respaldo en este grupo, el cual se proyecta como uno de los más importantes en su género del departamento y el país.

CRE – SER UNAD está conformado por 30 artistas que van desde los 6 años hasta los 84 años, de los cuales 10 son pilares de apoyo entre estudiantes, familiares y especialistas del arte y del manejo pedagógico para personas con discapacidad, y por 20 estudiantes, egresados y docentes con diversas condiciones especiales, con discapacidad física, síndrome de Asperguer, síndrome de Down, hipoacusia, invidentes y con déficit cognitivo; quienes por medio del arte y el folclor quieren romper las barreras de la exclusión que hoy impone la sociedad.

Es importante resaltar que “los integrantes de este grupo de danza no son únicamente estudiantes, egresados o docentes, sino también familiares de estudiantes con discapacidad y comunidad de bajos recursos aledaña a la universidad, lo que le permite a la universidad ampliar el impacto social en la región” dijo Luz Coy docente y directora de CRE – SER UNAD.

Por último, cabe recordar que la UNAD trabaja para brindar educación y una mejor calidad de vida a través de distintos proyectos institucionales, y teniendo en cuenta que el arte y la cultura son un bien común, estas Veladas Artísticas Regionales intentan contribuir a su utilización “para todos” puesto que en mayor o menor medida, todas las personas son capaces de desarrollarla si encuentran el entorno adecuado, convirtiendo este espacio en el escenario perfecto para contribuir a que la población discapacitada mejore su autonomía y su capacidad intelectual, pues el arte es un magnífico vehículo de expresión, permitiendo potenciar esa autonomía que es necesaria para cualquier persona, además de desarrollar la imaginación y favorecer la integración. Sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

VAR 1

VAR 3

 

Así que, dando cumplimiento a ese objetivo propuesto de lograr un país más incluyente, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD inició en el mes de julio junto a la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados – VISAE, esta estrategia que tendrá desarrollo durante el segundo semestre del año 2019, pues estas Veladas Artísticas Regionales, buscan principalmente que en cada una de las zonas donde la UNAD tiene presencia, se rescate y se fortalezca la identidad cultural que representa a cada una de las zonas y regiones del país.

Conozca las VAR y su programación