La Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad de los Andes unen esfuerzos para generar recomendaciones de política pública para enfrentar el cambio climático
Acorde al Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC), el incremento en 2°C en la temperatura del planeta puede aumentar los impactos negativos del cambio climático global, amenazando la seguridad alimentaria en el mundo y la habitabilidad en zonas costeras de países como Colombia.
Debido a ello, el investigador Unadista Juan Felipe Mendez Espinosa del Grupo de Conservación, Bioprospección y Desarrollo Sostenible (COBIDES) de la ECAPMA y el investigador Ricardo Morales Betancourt del Centro de Investigación en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes, se unieron para desarrollar el proyecto científico de recomendaciones políticas: “Análisis del abatimiento de emisiones de contaminantes atmosféricos y climáticos a 2030 asociado a la implementación de una política ambiental que establezca un estándar de emisiones mínimo (Tier 4 Interim) en maquinaria móvil no de carretera: caso colombiano”. Este proyecto de responsabilidad social y ambiental busca aportar al cumplimiento del objetivo de 13: acción por el clima, de los objetivos de desarrollo sostenible a nivel Latinoamérica y el Caribe. En otras palabras, busca evaluar una acción transformadora que responde a una problemática real del país y el mundo a partir de políticas públicas basadas en ciencia.
Asimismo, se espera que la experiencia investigativa sea replicada por las estudiantes Ana Milena Zamudio Suarez y Lady Viviana Saganome Gallego del semillero BioSIG a cargo de la docente e investigadora Estefanía Luengas Bautista de la ECAPMA.
El proyecto convocado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evalúa los beneficios en reducción de gases efecto invernadero por la implementación de una regulación de emisiones en vehículos de construcción, agricultura e industria (MMNC). Para ello, se ha tenido en cuenta información aduanera entre 2009 y 2019. A partir de la documentación técnico-científica de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medio Ambiente se calculan las emisiones de contaminantes asociadas MMNC a 2019.
Las proyecciones a 2030 se realizan teniendo en cuenta dos escenarios:
- Escenario inercial en el que el país sigue sin reglamentación ambiental relacionada
- Implementando un estándar de emisiones mínimo para MMNC bajo una ejecución paulatina por rango de potencia. A partir de la diferencia entre escenarios, se cuantifica la cantidad evitada de emisiones de contaminantes climáticos y atmosféricos desde 2021 a 2030.
Los resultados preliminares indican que debido a la altísima capacidad del contaminante Black Carbon (BC) para atrapar energía en la atmósfera se puede llegar a evitar aproximadamente 1,68 Mton de CO2eq a 2030, contribuyendo de esta manera a los compromisos de Colombia de reducir sus emisiones en un 20% a 2030.