La telesalud, según la Ley 1419 de 2010, es el conjunto de actividades relacionadas a la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones, incluyendo entre otras, la telemedicina y la tele-educación en salud.
En otras palabras, la telesalud se convierte en la incorporación de las herramientas TICs para facilitar los servicios médicos a distancia en los que abarca el conocimiento de varias áreas como lo son los sistemas de información hospitalarios, la historia clínica electrónica, el sistema de monitoreo y el registro electrónico de pacientes, la gestión de imagen médica digital, la tele-educación en salud y la gestión electrónica de la farmacoterapia entre otros.
Éste concepto, que involucra herramientas tecnológicas con servicios esenciales para el cuidado físico y mental del individuo, se convierte en una oportunidad de desarrollo para la preservación de la salud y permite, sin lugar a dudas, contribuir a garantizar la sostenibilidad de los sistemas de salud, en los cuales, los costos de operación van en aumento debido a la aparición de nuevos contextos médicos y clínicos y a un cambio en el perfil epidemiológico.
Entendiendo entonces la importancia de buscar nuevas alternativas y soluciones a las problemáticas actuales como lo son las condiciones de aislamiento generadas por la aparición del COVID – 19 y en búsqueda de la innovación y aprovechamiento de las Tics en todas las áreas del conocimiento, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) colombianas han ido volcando sus esfuerzos al desarrollo de plataformas para superar las barreras de distancia y ubicación y así brindar una atención adecuada a los ciudadanos.
Gracias a la comprensión de éstos escenarios y a un trabajo prospectivo, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, a través de la Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA, ha creado el proyecto PRISMA a través del cual se desarrolla un plan territorial enfocado a fortalecer los servicios de telesalud e informática médica a través de una plataforma de telemedicina que opera en las diferentes zonas de la UNAD, centros e IPS locales del territorio colombiano.
Son tres las etapas de desarrollo en las que está dividido el proyecto PRISMA:
Prisma Habilita |
Prisma Penetra |
Prisma Educa |
Hace referencia a la Habilitación de las IPS territoriales en Zonas y Centros. De acuerdo al estudio geográfico establecido por la Escuela y asociado a su impacto en los sitios geográficos en zonas y centros, se deben definir las IPS que permitan operar en la Modalidad de Telemedicina ya sea como Centros de Referencia o Entidades Remisoras, de acuerdo a los anexos técnicos 1 y 2 de la Resolución 1448 de 2006 “Por medio de la cual se definen las condiciones de habilitación para las instituciones que prestan servicios de salud bajo la modalidad de Telemedicina”. |
Plantea la puesta en marcha de una plataforma inteligente e integrada de penetración a partir de la telesalud e informática médica como soporte en salud pública para la prevención y control de enfermedades en zonas apartadas del territorio colombiano. |
Hace referencia al desarrollo de la Educación a distancia en el área de la Salud. Se plantea una estrategia Educacional para atender grandes grupos de estudiantes y profesionales y hacer viable la actualización permanente del conocimiento generado por la ciencia moderna en salud. |
Entre los beneficios de este proyecto que busca favorecer la telesalud se encuentran:
- Prevenir, diagnosticar, tratar y monitorizar pacientes a distancia.
- Planificar y gestionar servicios de salud.
- Gestión de la Farmacoterapia.
- Sistemas de Gestión Clínico – Administrativa.
- Imagen digital médica.
- Disponibilidad de los servicios bajo las especialidades médicas en la modalidad de telemedicina en zonas urbanas y rurales.
- Sistemas de vigilancia en Salud Pública.
- Programas de Educación a distancia en Salud.
- Adecuación de la Infraestructura Tecnológica de las IPS.
- Interoperatividad de los sistemas de información que permite el intercambio de datos entre sistemas y las medidas de seguridad y protección de la información.
- Disponibilidad de especialistas las 24 horas.
- Segunda opinión médica a distancia.
- Conocimiento de enfermedades, programación regular de cheque de enfermedades y educación continua acerca de tratamientos y manejo de pacientes.
- Capacitación médica virtual continúa.
- Reducción de costos de los especialistas ya que no tiene que transportarse permitiendo un mayor flujo de pacientes para atención médica.
Esta apuesta que la UNAD viene realizando de manera visionaria desde hace ya varios años, hoy más que nunca cobra fuerza ya que está brindando alternativas claras para dar atención apropiada a los ciudadanos y no interrumpir los cuidados médicos debido a condiciones externas que impidan el desplazamiento de los pacientes, no sólo por el contexto actual de la crisis sanitaria, sino por ubicación geográfica, tiempos o economía.