Desde el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico – Programa DELFIN en su versión 2021, se han postulado ocho (8) estudiantes pertenecientes a la Escuela de Ciencias de la Salud - ECISA, quienes representarán a dicha escuela en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021.
La alianza realizada entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y el Programa DELFIN a partir del año 2019, ha coadyuvado la participación de ocho (8) estudiantes en el marco del XXIV verano 2019 y diez (10) estudiantes en el marco del XXV verano 2020. La primera participación de la UNAD (versión 2019 - Programa Delfín) estuvo representada por tres (3) estudiantes de la ECSAH, dos (2) estudiantes de ECAPMA, un (1) estudiante de ECBTI, un (1) estudiante de ECEDU y un (1) estudiante de ECISA. Por su parte, el segundo escenario (versión 2020 - Programa DELFIN) se caracterizó por la participación de estudiantes pertenecientes a las escuelas: ECSAH (5 estudiantes), ECAPMA (3 estudiantes) y ECBTI (2 estudiantes).
En la versión actual (2021) del Programa DELFIN, es notoria respecto a las versiones anteriores, la participación de la Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA la cual, por primera vez participa con más de un (1) estudiante en esta estancia que pretende integrar los diferentes proyectos de investigación que adelantan reconocidos investigadores en Instituciones de Educación Superior vinculadas al programa en todo el país y en el extranjero.
El XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, contará con la participación de 64 estudiantes Unadistas, ocho (8) de los cuales pertenecen a la Escuela de Ciencias de la Salud.
Ahora bien, hay varios interrogantes que se deben tener en cuenta para el reconocimiento de las características que acompañan esta estancia de verano en los participantes de la Escuela de Ciencias de la Salud ¿En cuáles Instituciones de Educación Superior participarán cada uno de los estudiantes? ¿Cuáles son las expectativas de cada participante frente a este nuevo reto académico? ¿Qué esperan aprender desde cada proyecto de investigación? A continuación, cada uno de los estudiantes semilla nos da respuesta a estas incógnitas en aras de reconocer sus nuevos retos:
José Navarro Guzmán
Estudiante del programa Administración en Salud adscrito al CEAD Acacias en la Zona Amazonía Orinoquía. Desde su expectativa en la participación del Programa DELFIN espera nutrir su conocimiento, seguir alimentando sus deseos de aprender algo nuevo cada día y lograr aportar de manera significativa al éxito de la investigación. La institución de Educación Superior en la cual realizará su pasantía es la Universidad Autónoma de Baja California, teniendo como lideresa de investigación a la Magister Bertha Cisneros Ruíz con quien tendrá la oportunidad de participar en el proyecto titulado “Terminación del proceso de tuberculosis en la población de Baja California México”, una investigación orientada al reconocimiento y apropiación de los diferentes escenarios en los cuales se presenta la culminación de este tratamiento, realizando un seguimiento y revisión de los pacientes que finalizan esta patología, analizando los resultados de dicho proceso en la salud de los pacientes que sufren o sufrieron de esta enfermedad.
Franklin Gómez Gómez
Estudiante del programa Tecnología en Radiología e Imágenes diagnósticas, perteneciente a la Zona Centro Boyacá. Tiene una gran expectativa en su participación durante el Programa DELFIN permeada por el deseo de afianzar sus conocimientos en el análisis de radiografía y tomografía enfocado al trazo de medidas cefalométricas, haciendo uso de las diferentes herramientas que pueda tener a su disposición para lograr la publicación de un artículo científico. Franklin realizará su pasantía con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí – México. En esta institución de Educación Superior estará liderado y acompañado por el investigador Jairo Mariel Cárdenas con quien participará del proyecto titulado “Análisis Cefalométricos y/o Tomográficos”, una investigación en la cual se trazarán medidas cefalométricas o tomográficas con el objetivo de reconocer la metodología de la investigación en dicho proceso que les permita realizar bosquejos bibliográficos y posteriormente la redacción y publicación de un artículo científico.
Daniela Cely Pico
Estudiante del programa Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, perteneciente a la Zona Centro Oriente. Daniela espera en su estancia en el programa sacar el máximo provecho a los conocimientos próximos a adquirir, por medio de los cuales desea reconocer las diferentes fases en el desarrollo de una investigación que pueda a su vez aportar a futuras problemáticas salubres como la actual contingencia presentada por el Covid-19, situación que le genera motivación para contribuir desde su aprendizaje en la propuesta de alternativas para enfrentar estos complejos escenarios. Desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) en la ciudad de Bucaramanga – Colombia, estará liderada por la investigadora Yohana Milena Rueda con quien participará en proyecto de investigación perteneciente a la línea de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Daniela Castiblanco Salazar
Estudiante del programa Tecnología en Regencia de Farmacia, adscrita a la Zona Centro Boyacá. En su pasantía participará del proyecto “Estrés laboral y factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área Covid”, una investigación liderada por la investigadora Bertha Gutiérrez en la Universidad del Pacífico Norte, México. Sus expectativas en este proceso de investigación están ligadas al fortalecimiento de competencias investigativas que le permitan consolidar una experiencia que futuramente le permita participar en más investigaciones de talla internacional y aplicar los conocimientos adquiridos enfocados al área de las ciencias de la salud. A su vez, considera que es primordial desde el proceso de investigación, aprender a implementar los instrumentos de recolección de información e identificar la caracterización de la etapa de inicio de un proyecto investigativo, ya que son la base fundamental en todo proceso de construcción de conocimiento.
Judy Mireya Ortiz Díaz
Estudiante del programa Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, perteneciente a la Zona Centro Bogotá y Cundinamarca. En su participación en el programa DELFIN pretende adquirir conocimientos y habilidades en materia de investigación que le permitan fortalecer su calidad académica, reconociendo los aportes que pueden realizarle las diferentes culturas. También considera de gran importancia conocer la calidad de vida de los trabajadores del país, aspecto ligado al proyecto de investigación en el cual participará, titulado “Salud mental en trabajadores y educación”, una investigación liderada por la Dra. Hortencia Castañeda en la Universidad Autónoma de Nayarit – México, que ha surgido al identificarse la necesidad de conocer esta dimensión de los individuos en el ámbito laboral y educativo y al documentarse la relación directa entre la salud y el trabajo”.
María Isabel Porras Arias
Estudiante del programa Administración en Salud, adscrita a la Zona Centro Boyacá en la ciudad de Tunja. Su perspectiva del proceso de aprendizaje en este programa de movilidad está fundamentada en la vivencia de nuevas experiencias, aprovechando esta oportunidad que se le brinda de participar en un escenario internacional, interactuando con docentes y estudiantes de diferentes universidades externas, que a su vez le aporten nuevos conocimientos tanto para su proceso formativo como para su ámbito laboral. María Isabel participará en un proyecto de investigación de la Universidad de Guadalajara – México, titulado “Salud ocupacional y su relación con los factores de riesgo en el trabajo (un estudio académico de una universidad pública)” el cual está liderado por el investigador principal José Francisco Reyes Rodríguez con quién espera identificar, por medio de la línea de investigación de salud ocupacional, cuáles son los factores de riesgo laboral que presentan los trabajadores de las universidades públicas, con el objetivo de implementar soluciones con las cuales el talento humano de las universidades se vea beneficiado tanto en el cuidado de la salud como en la prevención de posibles riesgos laborales.
Ciro Alfonso Rojas Gómez
Estudiante del programa Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, adscrito a la Zona Centro Boyacá en la ciudad de Soata. Ciro Alfonso espera dimensionar la investigación desde una mirada multidimensional, donde a través de diferentes métodos de investigación le sea posible de una forma más dinámica y fácil apropiar los saberes. Durante la estancia del programa DELFIN anhela aprender los diferentes métodos de abordar una investigación, a partir de diferentes perspectivas y campos de aplicación, pero siempre enmarcados dentro de la seguridad y salud en el trabajo, dado que es el epicentro de investigación. Participará, conjuntamente con su compañera María Isabel Porras, en el proyecto de investigación titulado “Salud Ocupacional y su relación con factores de riesgo en el trabajo (Un estudio en Académicos de una Universidad Pública)”, investigación realizada en la Universidad de Guadalajara – México y liderada por el investigador principal José Francisco Reyes Rodríguez.
Giselt Andrea Vargas
Estudiante del programa Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo, perteneciente a la Zona Centro Bogotá y Cundinamarca. Giselt espera desde sus expectativas de aprendizaje en el programa DELFIN, afianzar su proceso de convertirse en una persona objetiva, con pensamiento crítico, y alta capacidad de investigar de forma auto dirigida, y a su vez le facilite ampliar sus habilidades y conocimientos adquiridos en su proceso de aprendizaje en el ciclo de su programa académico. Su estancia tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Nayarit – México, participando en el proyecto de investigación titulado “Salud mental en trabajadores y educación” liderado por la investigadora principal la Dra. Hortencia Castañeda.
A partir de este incremento en su participación en el programa, la Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA y sus ocho estudiantes semilla anhelan contribuir, en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, con la consolidación y evolución de una cultura científica y tecnológica a través del fomento de actividades de divulgación para la gestión del conocimiento, cooperando a su vez en la creación de cuadros académicos representativos en materia investigativa, que permitan no sólo fortalecer los programas de posgrado de las instituciones participantes, sino también aportar, desde su enriquecimiento investigativo, a los diferentes escenarios de investigación formativa que se adelantan en el Sistema de Gestión de la Investigación en la UNAD.
Redacción:
William Macías Builes (e-monitor de Investigación – UNAD)
Samuel Andrés Bermúdez Yepes (e-monitor de Investigación – UNAD)