¡Cuidado! Revistas depredadoras al acecho

Aprendamos de esto...

PLAY NJM

 

Actualmente existen más de 12,000 editoriales depredadoras en todo el mundo de acuerdo a The Journal Blacklist by CABELLS Scholarly Analytics, triplicando el número de editoriales y revistas fraudulentas desde los resultados Jeffrey Beall en el año 2017.

 

Desde el año 2011 hasta el año 2016, Jeffrey Beall demuestra el incremento de las revistas y editoriales depredadoras de la siguiente manera

Tabla 1

Tomado de: BERTOGLIA & ÁGUILA (2018)

Puede consultar la lista de Beall en el siguiente enlace: https://beallslist.net/, pero tenga presente que este no se encuentra actualizado.

Efectos de las revistas depredadoras

  1. No garantizan el acceso a largo plazo de los artículos y contenidos científicos
  2. Generan un número limitado de lectores, no se reciben citaciones en los productos de investigación
  3. No existe un alcance o impacto en la comunidad, perdiendo en este proceso dinero, tiempo y trabajo.

Con la necesidad de publicar, han aparecido lo que llamamos Editoriales Depredadoras en búsqueda de investigadores, usualmente aquellos que inician su carrera y que desconocen los peligros y desventajas que tiene asociarse a este tipo de revistas, estas publicaciones se pueden identificar algunas veces por:

razones RD

 

La Antítesis de las revistas depredadoras: Las revistas indexadas

Los investigadores buscamos los medios, los espacios y los recursos para lograr publicar nuestros productos en editoriales indexadas que permiten dar soporte, confiabilidad y veracidad a nuestros productos de investigación para que nuestros pares académicos puedan utilizarlos con tranquilidad y desarrollar sus proyectos de investigación sin afectar su carrera o a terceros.

Una editorial indexada se caracteriza por:

  • Realizar una revisión exhaustiva por editores y pares evaluadores que verifican la veracidad del estudio en función del alcance.
  • Ofrecer servicios para publicar nuestros artículos científicos; uno de ellos es el Open Access Publishing (OA) o Publicación de Acceso Abierto, este servicio permite acceso libre para descargar, compartir, leer y utilizar nuestros artículos con derechos de autor. El Open Access Publishing o Publicación de Acceso Abierto es un modelo muy sugerido, ya que la editorial no hace un cobro específico al investigador, sino que los lectores son quienes deciden pagar por la suscripción al acceso de nuestro contenido y así desarrollamos un sistema de conocimiento abierto para todos.

tipos de revistas

 

A través del modelo Open Access, las editoriales depredadoras también pueden aparecer buscando que el autor asuma todo el costo de publicación incluso antes de que su producto de investigación sea revisado por pares, quiere decir que el investigador realiza el pago total de publicación, pero jamás es revisado por profesionales de su área, por lo tanto, en estas revistas el articulo no es publicado ni estará disponible en línea en algunos casos si el autor desea retirar su investigación se le cobra un valor adicional.

revistas depredadoras

 

El Proceso de Revisión por Pares

Revisión por pares. Traducido de: https://universoabierto.org/tag/revistas-depredadoras/

pares

De acuerdo a Marín D. (2019), estas son algunas fuentes de consulta que nos ayudan a verificar la calidad de la revista a la que estamos pensando enviar uno de nuestros productos de investigación,

  • MIAR
  • DOAJ
  • ERIH Plus
  • Dialnet
  • Scopus Sources
  • Master Journal List – WoS

Herramientas como “Compass to Publish” desarrollado por el Liege Université Library, permite a través de una serie de preguntan identificar si la revista es una posible depredadora https://app.lib.uliege.be/compass-to-publish/

Más allá de las herramientas o mecanismos para intentar identificar las revistas depredadoras es necesario que como investigadores desarrollemos un ejerció de búsqueda de algunas de características puntuales que nos asegurar que nuestros desarrollos científicos, nuestro tiempo y recursos aportaran en nuestro crecimiento como investigadores y aportaran a la comunidad en general.

 Redactado por: Natalia Moncada (líder SIGI) y Pedro Alayón (monitor)