En los últimos tres años, La UNAD desde la Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas - VIMEP y la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados - VISAE ha realizado y liderado el Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la educación Virtual, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la importancia que tiene tanto el diseño de cursos accesibles en la modalidad virtual, como el acompañamiento a estudiantes con discapacidad visual, auditiva y cognitiva.
Este año, se realizará el IV Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual, los días 9 y 10 de noviembre en las jornadas de la mañana con transmisión en vivo por TV UNAD Virtual. Allí se espera dar acompañamiento y seguimiento a los diferentes actores que intervienen en los procesos de formación desde una educación que se busca sea pertinente y de calidad, en ese sentido la identificación, reconocimiento y ajustes que se proponen permitiría apuntarle al acercamiento de un modelo crítico de una educación para todos, donde se aporte a la eliminación de las barreras existente por la diferencias propias de los estudiantes inscritos en los diferentes programas ofertados por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y se garantice una educación con calidad desde los ajustes razonables que den respuestas a las particularidades de las comunidades.
Como una apuesta de visibilización institucional para la movilización de capacidades locales y propias a favor de la transformación hacia una Educación Inclusiva; se desarrollará a través de una diversidad de temáticas que permitirán a los ponentes y asistentes a este encuentro, abordar los aspectos esenciales que deben ser analizados para el logro de una transformación educativa acorde con las expectativas actuales.
Es así como se tendrán dos jornadas con una variedad de temáticas que permitirán reflexionar sobre la Educación Inclusiva más allá de la atención a las poblaciones con discapacidad y continuar trascendiendo hacia la comprensión de un enfoque que nos compete a todos y todas por ser parte de diversos colectivos, culturas, géneros, buscando la restitución efectiva de los derechos que es lo que nos hace iguales ante la sociedad.
Este es un espacio fundamental en el proceso que otorga la posibilidad de contrastación de experiencias entre Instituciones de Educación Superior que permite evidenciar prácticas exitosas y abre la reflexión en cuanto las apuestas políticas institucionales requeridas para caminar desde y hacia la Educación Inclusiva, pues como proceso no se habla de un modelo único, finito y determinado, sino por el contrario, estamos frente a un reto dinámico, sinérgico y que implica el cambio y la transformación constantes.