Docentes Unadistas adscritos al programa de Ingeniería Industrial de la Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería -ECBTI y miembros del grupo Gestindustriales EOCA, se encuentran ejecutando el proyecto de investigación tituladoImpacto de la cultura organizacional y la gestión humana en el desempeño innovador”, cuyo objetivo es evaluar si la cultura organizacional y la gestión humana están influenciando el desempeño innovador de las empresas y obtener hallazgos que contribuyan a su mejoramiento.

La investigación realizada por los docentes, Jorge Vivares y Martha Ospina, de la zona xxxx, tiene como premisa la investigación como salida de alto impacto que deben buscar las empresas para trascender y alcanzar el éxito organizacional y determinar su crecimiento. Pues, aquellas organizaciones que pretenden ser innovadoras requieren desarrollar estrategias que establezcan metas claras y caminos que ayuden a romper las brechas existentes, para lo cual es fundamental desarrollar profundamente la gestión humana y moldear una cultura organizacional que permita cristalizar la innovación.

En este proyecto se evidencia que la gestión humana se compone de políticas y prácticas que buscan efectos favorables en los resultados de una organización a partir del acertado manejo del talento humano que tienen las personas. De ahí que se considere como un factor determinante para incidir en el desempeño innovador en una organización, pues las personas y su talento son una fuente inagotable de innovación.

Las organizaciones deben tener la capacidad de adaptarse a los cambios constantes y exigentes del entorno, clave para que una empresa dure en el mercado y es en este punto donde toma mayor importancia el talento humano para generar innovación y valor agregado”, mencionan los docentes investigadores Luz Mery Rozo Gutiérrez, Jorge Andrés Vivares y Martha Catalina Ospina, en su proyecto.

En la actualidad, se considera que un emergente y altamente estratégico para la gestión humana es el desarrollo de una cultura organizacional que permita alcanzar las innovaciones deseadas; y no es para menos, pues las personas se encuentran inmersas en todos los procesos de una organización y sus características son fundamentales para activar la innovación. Entonces, lo primero que deben preguntarse es ¿qué es la cultura organizacional?

En la investigación en la que se encuentran trabajando los docentes Unadistas, se describe la cultura organizacional como “el conjunto de valores y creencias compartidas que determinan el comportamiento de los integrantes de una organización. Es decir, es una perspectiva que pasa por evaluar y arraigar cierta mentalidad en las personas, por lo cual el reto es alinear su comportamiento característico con la visión estratégica del negocio, a través de una cultura fuerte y consolidada”. La investigación acumulada en el campo ha mostrado que la “programación mental” colectiva de las personas tiene rasgos diferentes cuando se comparan empresas muy innovadoras y poco innovadoras.  Por esto, “el comportamiento y la actitud innovadora de las personas permiten diferenciar unas organizaciones de otras” mencionan los docentes.

En consecuencia, el ambiente dinámico y en ocasiones complejo a los que las empresas se ven expuestas en la actualidad, hacen que las organizaciones deban desarrollar la capacidad de aprender y adquirir nuevas actitudes y habilidades para responder con efectividad a los múltiples desafíos que se presentan.  En este sentido, el talento humano es el factor estratégico más relevante mediante el cual toda organización puede lograr efectivamente una ventaja competitiva en el mercado. Para capitalizar su potencial, el reto es moldear una cultura que arraigue patrones de comportamientos favorables para tal fin.

En últimas, toda empresa que desee innovar debe prestar suficiente atención a su gestión humana y, como parte de ella, muy especialmente a la cultura organizacional. Cabe resaltar que los avances de esta investigación fueron aprobados en el evento “EXPOTECH 2020, en el “IV Encuentro Interzonal de Investigación IV Encuentro Internacional de E-Research” y un avance de la misma fue publicado en una revista de investigación del Sello Editorial UNAD.

Consulta el artículo de investigación