Docentes de la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente (ECPMA) hacen parte de los autores del documento técnico "Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia" - Fundación NATURA Colombia.

Se ha publicado el documento técnico llamado Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, proceso liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minciencias y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, con el apoyo y respaldo del Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre otras instituciones.

Esta evaluación contó con la participación de los docentes Esteban Álvarez y Gerardo Ojeda con formación doctoral de la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente. El docente Esteban Álvarez desarrollo parte del Capítulo 2 – Estado de la biodiversidad en Colombia, y el docente Gerardo Ojeda realizó parte del Capítulo 7 - Escenarios futuros de biodiversidad y servicios ecosistémicos en Colombia.

bio.png

Imagen: Portada Documento Técnico Biodiversdiad y Servicios Ecosistémicos, 2021. Tomado de: Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia - Fundación Natura Colombia

La Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Colombia, planteada con un horizonte de vigencia hasta el 2050, permite contar con información estratégica sobre el estado y tendencias de la biodiversidad ligados con el bienestar humano. Con ella se busca facilitar una aproximación más clara en los ámbitos políticos, por una parte, al caracterizar de dónde venimos en términos de estado y cambio de los atributos de la naturaleza y la sociedad, y los vínculos recíprocos entre las dos.

Por otra parte, busca ilustrar hacia dónde vamos, en términos de trayectorias de cambio y futuros posibles. Este ejercicio iniciado, formalmente, en octubre de 2017 contó con la participación de 106 expertos de diferentes disciplinas y regiones y de conocedores de comunidades indígenas, afro, negras, campesinas, raizales, y otras comunidades locales, quienes enriquecieron el análisis con diferentes visiones del mundo, valores y sistemas de conocimiento. A la fecha, ningún otro país ha hecho un proceso similar.

Es grato para nuestra Universidad y Escuela contar con investigadores que buscan contribuir con la resolución de problemáticas ambientales y visibilizar los procesos investigativos y académicos que lideran, invitamos a conocer y leer este documento publicado por  La fundación NATURA COLOMBIA.