La Vicerrectoría de Innovación y Emprendimiento (VIEM) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, ganó la convocatoria “Propuestas de proyectos para el fortalecimiento de capacidades de la gestión, adopción e implementación de procesos de innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este logro fue posible con la propuesta de investigación que busca aprovechar las capacidades instaladas en materia de investigación que tienen las Instituciones de Educación Superior para transferirlas al sector empresarial con el fin de resolver las necesidades de innovación y tecnología en las empresas de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
El proyecto se implementará hasta el 2025, generando un impacto e incrementando los niveles de innovación de las Mipymes del Pacífico Colombiano, considerando que las micro, pequeñas y medianas empresas son actores de gran importancia en el crecimiento de la economía y la transformación y que contribuyen a la generación de empleos, ingresos y activos. Esta iniciativa se expuso junto con aliados estratégicos de la región como lo son la Reddit, La Universidad del Cauca, Unicofacauca, la Alcaldía de Popayán, entre otros.
La iniciativa de investigación busca obtener resultados específicos para que las compañías participantes sean capaces de brindar servicios especializados apropiando la cultura de la innovación. Para ello, según exponen Cérbulo Cifuentes, líder de la iniciativa, “Se han planteado diversas actividades que se espera desarrollar durante el tiempo de implementación del proyecto, entre las que se encuentran el desarrollo de capacidades de investigación dentro las instituciones de educación superior, la creación de plataformas web, talleres y desarrollo de propuestas para la vinculación de las Mipymes en los procesos educativos”.
Una estrategia para fortalecer los procesos de investigación en los territorios
Esta iniciativa de investigación fue presentada y seleccionada en la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio del sistema general de regalías, con un valor que asciende a $ 6.200.000, tiene como objetivo conformar un listado de propuestas y proyectos de innovación con miras a la productividad y desarrollo social en los territorios. En esta ocasión, cuenta el líder Unadista, Alejandro Arango, la universidad junto con sus aliados participó en el mecanismo de proyectos para el fortalecimiento de capacidades en la gestión, adopción e implementación de procesos de innovación, en la cual se recibieron 11 propuestas de diferentes instituciones de educación superior.
Los encargados de seleccionar a los ganadores fueron los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD), expertos evaluadores de la rigurosidad académica, científica e impacto regional que genera cada una de las propuestas investigativas. Según expone Alejandro Arango, líder Nacional de Innovación y Emprendimiento de la VIEM, “la decisión de los expertos es solo una parte del riguroso proceso que se llevó a cabo para elegir al proyecto ganador, Minciencias además establece condiciones específicas y términos de referencias, como la metodología de formulación de proyectos (MGA) y metodología general ajustada que tiene como objeto facilitar el uso de información de manera ágil y eficiente para el proceso de construcción, evaluación y preparación de un proyecto”.
Cérbulo Cifuentes, líder Zonal de la Zona Centro Sur de la VIEM, señaló que “participar y ser seleccionados en una convocatoria del Sistema General de Regalías, en colaboración con otras Instituciones de Educación Superior y entidades gubernamentales, nos permite un reconocimiento para contribuir con el desarrollo de las regiones y la transformación de territorio continuando con la praxis misional y fortaleciendo la importancia de ser una Universidad innovadora con impacto social. Es de resaltar, que quienes participamos en esta convocatoria tendremos una responsabilidad de acompañar en los procesos de innovación dentro de las empresas del Pacífico Colombiano con nuestra experiencia formativa e investigativa. Además, ser un referente de transformación digital y aporte a los índices de innovación y productividad de la región para mejorar las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación entre las empresas y las universidades”.