La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, adelantará el proyecto que busca mitigar el impacto causado por el residuo de plátano.
Este trabajo se realizará en los municipios de Casabianca y Herbeo del Departamento del Tolima y se desarrollará en dos etapas durante de 2 años. En la primera se hará un diagnóstico del impacto ambiental de los residuos del cultivo de plátano en la región, partiendo de la caracterización del área de influencia desde el punto de vista climático, físico y biótico. La segunda etapa consistirá en la formulación de programas ambientales para la prevención, control y mitigación del impacto de los residuos de plátano en el ecosistema.
Esta iniciativa la implementará la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, junto con la Gobernación del Tolima, Cooperativa Multiactiva de Mujeres Campesinas Transformando Territorios, Casa de la Mujer de la Alcaldía del Municipio de Casabianca y la Asociación de Mujeres del municipio Herbeo y beneficiará a 150 productores, quienes implementarán estrategias con el fin de desarrollar productos y procesos tecnológicos aprovechando los residuos agroindustriales de la producción del plátano.
Este logro es el resultado de un trabajo interdisciplinario e inter sistémico, donde participaron los grupos de investigación INYUMACIZO y Desarrollo Sociocultural, Afecto y Cognición, adscritos a la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA), articulados con la Vicerrectoría Académica y de Investigación (VIACI), el Sistema de Gestión de la Investigación (SIGI), La Vicerrectoría de Inclusión Social, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria (VIDER), Campo UNAD, Nodo Especializado en los Espacios Rurales (CIER) y el Centro de Investigación y Acción Social Psicosocial Comunitaria (CIAPSC).
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Zona Sur, recibió del Sistema General de Regalías (SGR) un monto de 2.191.000 millones de pesos para financiar este proyecto de investigación.