El próximo viernes 22 de julio, en las instalaciones del Hotel Hyatt y en transmisión simultánea a través de TV UNAD Virtual, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD- presentará su nueva Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental, programa pionero en modalidad virtual que promueve una mirada interdisciplinar y compleja de los asuntos ambientales en los ámbitos local, nacional y mundial.
Este posgrado surge de la cooperación entre la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas – ECJP – y la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA-, para consolidar perspectivas jurídicas y políticas sobre la realidad ambiental, con el objetivo de promover en estudiantes y egresados una gestión estratégica de los elementos ecológicos contemplados en la Constitución Política de Colombia y en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, particularmente a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS-.
De acuerdo con María Alejandra Ramírez, líder del programa, se trata de una propuesta académica que promueve la materialización del desarrollo sostenible en los territorios, la participación ciudadana, el cumplimiento de los elementos ecológicos y bioculturales de la Constitución Política y brinda competencias necesarias para armonizar el diagnóstico, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde la normativa aplicable y la gestión ambiental.
“Esta maestría aborda temas desde distintas miradas entorno a la política, el derecho y la gestión ambiental como los conflictos socioambientales, las formas alternativas de desarrollo, el Derecho Ambiental, las políticas públicas ambientales, el ordenamiento ambiental del territorio, los elementos ambientales del ecosistema y las herramientas para la gestión ambiental. Además, viene acompañado de una ruta de investigación que permitirá que la y el estudiante culmine su trabajo de investigación a tiempo”, señala.
Para la líder de la Maestría, es importante que la UNAD oferte este programa toda vez que así se garantiza la accesibilidad educativa como parte del propósito unadista de llevar a las regiones programas de este nivel de formación para la cualificación de líderes y líderesas en los territorios. “Es una maestría por y para los territorios”, concluye.
Educación para la gobernanza y la justicia ambiental con enfoque territorial
En el marco del lanzamiento de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental, se llevará a cabo el panel “Educación para la gobernanza y la justicia ambiental con enfoque territorial, en el marco de la Agenda 2030”, espacio que retomará algunas de las líneas teóricas y prácticas más representativas de este programa de postgrado y que contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en temas como los derechos ambientales, la sostenibilidad, el cambio climático y los proyectos de cooperación internacional.
Este espacio será moderado por el Dr. Jaime Leal Afanador, rector de la UNAD y contará con invitados de la talla del Dr. Gregorio Mesa Cuadros, docente de la Universidad Nacional de Colombia y líder del grupo de investigación en Derechos Colectivos y Ambientales; el Dr. Matthew Boms, quien dirige programas estratégicos para América Latina en Climate Reality y el Dr. José María Enríquez, quien es docente investigador de la Universidad de Valladolid en España y experto en sociedades sostenibles.
La transmisión del evento en vivo y en directo será través de TV UNAD Virtual, en su canal de Youtube, a partir de las 9:30 a.m.
Las inscripciones y matrículas para hacer parte de este programa estarán abiertas hasta el próximo 3 de agosto de 2022 y este dará inicio el próximo 22 de agosto 2022.
Los interesados en hacer parte de la Maestría en Política, Derecho y Gestión Ambiental de la UNAD, podrán encontrar más información en el siguiente enlace: https://estudios.unad.edu.co/maestria-en-politica-derecho-y-gestion-ambiental