Dassier Yahira Gómez Peñaranda, estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, es líder de la Asociación de Mujeres Artesanas del municipio de Concepción (ASMUARCON) y de la Red de Mujeres Campesinas del Nororiente colombiano, organizaciones que trabajan por el desarrollo personal y social de las mujeres rurales de la provincia de Gracia Rovira en el departamento de Santander.

 

01YAHIRA UNAD SANTANDER

Yahira es estudiante de la Maestría de Gobierno, Políticas Públicas y Desarrollo Territorial en la UNAD, Administradora de empresas y realizó la Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios.

El 8 de julio del 2002, la Unadista, junto con otras líderes campesinas, crearon la Asociación de Mujeres Artesanas del municipio de Concepción, Santander, cuyas líneas de acción son la producción y elaboración de las artesanías a base de lana virgen de oveja. Posteriormente, en el 2004 fundan la marca “artesanías la ovejita” con el objetivo de darle formalidad al trabajo artesanal que las mujeres de la región llevaban practicando desde 1958.

“Nuestro municipio ostenta el título de capital lanar de Colombia, por eso todos los diciembres se celebra las ferias artesanales en conmemoración de la inmaculada Concepción, patrona del pueblo. Allí se realizan varias actividades entre las que se destacan el concurso de hilanderas y el fashion show de prendas hechas a base de lana virgen, resaltando el producto insignia de la región”, asegura la estudiante.

Después de formalizar a las mujeres artesanas, Yahira, junto con las demás lideresas y trece organizaciones sociales más, crearon “la Red de Mujeres Campesina del Nororiente Colombiano,” organización que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales de la provincia García Rovira del departamento de Santander, a través de la implementación de proyectos productivos.

“Esta labor social nos llevó a tomar las banderas del feminismo exigiendo derechos en equidad de género y políticas públicas que lograran la autonomía económica de la mujer campesina santandereana y para el 2010 logramos que se creara la Secretaria Departamental de la Mujer y que se asignaran recursos para lograr los objetivos de la organización”, agrega..

03YAHIRA UNAD SANTANDER

 

En la actualidad, la Asociación de Mujeres Artesanas cuenta con treinta integrantes y la Red de Mujeres Campesinas superan las trescientas personas distribuidas en trece organizaciones de diferentes municipios santandereanos. Yahira Gómez, lleva veinte años como líder social de una región que hasta hace poco era influenciada por el conflicto armado de Colombia que no permitía el desarrollo social de la población, sumergiéndola en la pobreza extrema.

“En estos veinte años siempre he estado en la junta directiva de la Asociación de Mujeres Artesanas y de la Red de Mujeres Campesinas, logramos avanzar e incidir en las decisiones a nivel de territorio, las artesanías que elaboramos son reconocidas a nivel departamental y con la red de mujeres se vienen ejecutando proyectos productivos de huertas caceras y producción de animales de corral logrando la autonomía económica de la población, e incluso se logró sacar de los índices de pobreza extrema a la región, obviamente con la ayuda de las entidades gubernamentales”, apunta.

Para Yahira, la UNAD ha sido un actor clave a lo largo de su rol como lideresa pues “todo este encadenamiento de sucesos ha permitido el fortalecimiento de nuestra provincia y la autonomía económica de muchas mujeres, y hemos sentido la necesidad de seguir buscando opciones para formarnos académicamente y la UNAD ha sido una aliada estratégica hablándolo desde el rol de institución educativa referente de nuestra región”, concluye.

02YAHIRA UNAD SANTANDER

Para conocer más sobre la la Red de Mujeres Campesina del Nororiente Colombiano, visite la página oficial: http://redmujernorcol.blogspot.com.co/

Y si quieres conocer a Artesanías la Ovejita, el marco oficial de las hilanderas de Concepción Santander, lo puede hacer a través de la página de Facebook: https://www.facebook.com/asmuarcon.concepcion