Más de 500 representantes de instituciones de educación virtual y a distancia, entre ellos rectores y autoridades de Iberoamérica, se darán cita los días 5, 6 y 7 de septiembre para reflexionar acerca de los desafíos de la educación superior en el fortalecimiento de la calidad y la inclusión mediante modelos híbridos basados en la virtualidad y la innovación.
Se trata de un espacio en el que cientos de líderes de más de diez países de Iberoamérica se reunirán para compartir las experiencias más significativas del sector y generar un pacto regional que plantee la necesidad de consolidar y afianzar la educación a distancia y virtual como punto de partida para reivindicar el derecho a una educación inclusiva y de calidad, enmarcada en la sociedad del conocimiento, reto del actual gobierno.
El escenario inaugural contará con la presencia de Aurora Vergara, viceministra de Educación Superior; María José Pizarro, congresista y estudiante de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); Jaime Leal Afanador, rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Lorenzo García Aretio, presidente de Honor de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).
Los objetivos del evento van dirigidos: 1) A analizar las capacidades de innovación que poseen las Instituciones de Educación Superior de la región, para estar en la vanguardia de las exigencias de una educación con calidad y pertinencia, 2) Identificar las potencialidades que las tecnologías disruptivas adquieren en el escenario de la educación superior, como elementos que pueden fortalecer los procesos de innovación para el aprendizaje, 3) Debatir el papel de las Instituciones de Educación Superior en la investigación aplicada, como productoras de conocimiento innovador e inclusión que pueda responder a problemas locales, regionales y globales y 4) Institucionalizar escenarios colectivos que, desde el pensamiento iberoamericano, promuevan la reflexión y acción necesaria para estar en la vanguardia de la educación a distancia y virtual.
Este evento es el resultado de alianzas internacionales entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Asociación Iberoamericana de Educación Superior y a Distancia (AIESAD) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD), el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC, la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia CNA, la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior RIACES, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia CALED con miras a fortalecer la equidad e inclusión educativa.
CONVERSATORIOS Y MESAS DE TRABAJO
En conversatorios y mesas de trabajo, los asistentes centrarán su atención en las siguientes líneas prioritarias: Diversidad e inclusión educativa, Innovación como valor de vanguardia en la ruta de la calidad educativa, nuevas exigencias educativas derivadas de la sociedad del conocimiento así como la investigación aplicada y de frontera como respuestas efectivas a las demandas sociales.
Además, tendrán un espacio para socializar las experiencias exitosas de educación superior a distancia, contando así con la oportunidad de visibilizar su trabajo académico, investigativo y de inclusión en el ámbito iberoamericano, que les permita promover redes de colaboración en la región al tiempo que evidencian el trabajo propio y de la organización representada.
Al cierre del evento se realizará una declaración que trazará una nueva ruta de gestión colectiva para fortalecer la educación superior Iberoamericana.