Con el fin de apoyar la recuperación de uno de los puntos de la geografía nacional con mayores impactos en el marco del conflicto armado, David Ballesteros, estudiante del programa Ciencia Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, crea el proyecto “Cine para la paz”, a través del cual busca construir una cultura de paz en el territorio de los Montes de María, para que los habitantes de esta región no olviden la importancia de los procesos de convivencia para sobreponerse a los malos recuerdos que aún existen de una época violenta del país.
“Para construir paz es necesaria la implementación de diferentes mecanismos sociales, políticos y culturales. Desde el Cine para la paz se busca forjar esta cultura de paz mediante la reflexión colectiva e individual, el diálogo mancomunado entre iguales y el intercambio de subjetividades”, David Ballesteros.
En febrero de 2022, nace este proyecto que ya ha beneficiado a más de 200 jóvenes como parte de una estrategia pedagógica para la promoción de los derechos humanos hacia la construcción de una cultura de paz, “los ciudadanos monte marianos, al haber sido testigos directos de la guerra y la masacre, han olvidado la importancia que juegan los procesos de convivencia, justicia y paz en una sociedad que crece a pasos agigantados”, menciona David, añadiendo que es bajo este concepto que se vuelve imperativo forjar una cultura social y personal, en la que se respete y promuevan los derechos humanos como principal eje dinamizador hacia la construcción de una cultura de paz.
Es entonces bajo esa necesidad de reconstruir la confianza de los habitantes que David lleva este proyecto a la comunidad académica que integra los grados de decimo y undécimo de la Escuela Normal Superior Montes de María, donde él les cuenta cómo busca implementar el proyecto para forjar una cultura de paz mediante la puesta en marcha de una serie de monólogos proporcionados por la Universidad de los Andes, en los cuales se evidenciaban eventos relacionados con el conflicto armado colombiano y sus repercusiones en el modo en que cada persona percibe la realidad.
La institución educativa acogió con gran anhelo la implementación de este proyecto, pues, dentro de su eje socio humanístico y cultural se impulsan procesos guiados hacia la reconstrucción del tejido social que históricamente se ha visto degradado por los estragos de la violencia, y, eso es justamente lo que se busca generar con este proyecto, forjar en todos y cada uno de sus participantes una conciencia colectiva que los ayude a forjar la tan anhelada cultura de paz.
“El Cine para la paz busca que los estudiantes reflexionen entorno a la realidad por la cual están atravesando, que logren entender la importancia de la paz para el sano desarrollo del tejido social, históricamente deteriorado”, menciona David, quien con gran orgullo cuenta que, para él, ayudar a construir cultura de paz mediante el cine se ha convertido en uno de los principales impulsos que lo han llevado a implementar y desarrollar el proyecto.
El proyecto cine para la paz ha logrado impactar con nuevos liderazgos, nuevas formas de analizar la sociedad y sus participantes han experimentado otras formas de analizar y comprender las causas y consecuencias del conflicto armado, desprendiéndose de esa única idea de la víctima y el victimario, siendo capaces de ir más allá de lo estrictamente visible.
“En la génesis del proyecto, los estudiantes se mostraban extremadamente confundidos, muchos de ellos no comprendían la razón y eje principal del proceso, se enfocaban simplemente en responder técnicamente a las preguntas presentadas por el director, sin escudriñar a fondo en los temas y subtemas presentados en el monólogo, sin embargo, la razón de esta situación era más que clara, los estudiantes, al haber sido testigos directos e indirectos del conflicto armado, se sentían cohibidos al momento de participar en el proceso, muchos de ellos habían perdido familiares y amigos a causa del conflicto armado, razón por la cual les era muy complicado recordar y expresar con palabras los recuerdos que poseen” explica David.
Sin embargo, el proyecto ha logrado generar en los estudiantes un mayor pensamiento crítico para entender a cabalidad muchos de los sucesos históricos y sociales que han moldeado la sociedad colombiana, esto les ha brindado la oportunidad de expresar con mayor facilidad sus experiencias y conocimientos en torno al conflicto armado, siendo capaces de dialogar mancomunadamente sin la necesidad de quedarse callados y recurrir a la discusión. El cine para la paz ha generado en esta comunidad un pensamiento más libre, en que la verdad y la justicia son sus principales objetivos.