En modalidad virtual y durante tres días se vivió la XI Cátedra de Comunicación, investigar para comprender, comprender para transformar, el espacio que invitó, a través de las voces de los expertos invitados, a pensar en los retos que deben asumir los programas de Comunicación Social en el continente con el fin de formar profesionales comprometidos con generar nuevas formas de comunicación que involucren a los territorios y se ajusten a las tendencias y necesidades del mercado.

 Catedra1

De esta forma, y con la presencia de más de 500 personas conectadas, la XI Cátedra de Comunicación se configuró como el momento para generar una reflexión en torno a la investigación en comunicación y a la investigación que se le debe hacer a la comunicación y con esta premisa, se dieron a conocer estudios realizados por expertos comunicadores.

Fue así como se dio a conocer el estudio presentado por el doctor en Comunicación, Juan Fernando Muñoz, quien reveló la investigación que realizó un panorama del futuro de la formación en Comunicación, sus retos y las tendencias que marcarán el camino, estudio que fue realizado a 139 expertos del sector en 39 países y que dejó ver, entre otros aspectos, que si bien se ha pensado en un mañana con alta demanda en la carrera de Comunicación Social, lo que se ha visto después de la pandemia es una disminución, aspecto que, señala, debe invitar a los directores de los programas de Comunicación Social a establecer estrategias que permitan dar paso a nuevas rutas de formación en donde el estudiante, incluso, pueda establecer su ruta de formación al tiempo que brinda elementos interesantes a su proceso formativo. 

Por su lado, el experto en comunicación Daniel Barredo, tuvo la oportunidad de exponer el panorama laboral de la Comunicación en América Latina dejando ver lo importante que será fortalecer comunicadores sociales que respondan al mercado y a la sociedad colombiana. Durante su exposición, el experto comunicador propuso pensar una hibridación curricular que le permita al egresado desarrollar capacidades de la comunicación en diversos entornos. 

Así mismo, Barredo dejó ver las falencias de los programas de Comunicación Social en América Latina, destacando que muchos de ellos se han construido teniendo en cuenta los dominios de los profesores y no de los estudiantes, e hizo un llamado para que se incorporen tendencias del propio mercado laboral, así como a pensar un programa que tenga diálogo con la sociedad en medio del momento de transformación y crisis que se vive. "Enfrentar la crisis permite generar oportunidades y si somos capaces de entender las necesidades del mercado, vamos a conseguir trabajos más pertinentes y propuestas curriculares más interesantes", indicó Barredo durante su exposición.

En esta XI versión de la Cátedra de Comunicación también fue posible conocer experiencias de estudiantes unadistas que se han formado en la institución y quienes han tenido la oportunidad de elaborar procesos comunicativos en sus comunidades y en entornos diferentes a los suyos, permitiéndoles así, estar inmersos en realidades distintas que a su vez les han abierto las puertas para conocer, aprender y enseñar  nuevas formas de comunicación e interacción.

Al cierre de este encuentro se realizó un diálogo entre expertos fotógrafos y con la presencia de Iván Morales y Santiago Andrade, fue posible compartir experiencias de fotografía social y las habilidades que un fotógrafo de este campo debe tener, así como su compromiso por captar la esencia de los territorios, las comunidades, las experiencias y las vidas que se retratan. Los expertos resaltaron la importancia de  se refirieron a la fotografía social y con ella a las habilidades que debe tener un fotografo social interesado en captar la esencia de los momentos, las experiencias y las vidas que se retratan resaltando la importancia de generar conexiones con otras culturas para narrar historias.  

"La XI Cátedra de Comunicación ha sido un espacio en el que hemos estado inmersos en una apuesta participativa y dialógica y que nos ha permitido consolidar un ejercicio de comunicación desde la UNAD y que nos permita generar una jornadas de reflexion a traves de la tendencia de investigar en comunicación y pudimos dar cuenta de los impactos que ha tenido la investigación de los programas a lo largo de su historia", señaló Fredy Rodríguez, líder Nacional de la Maestría en Comunicación de la UNAD.