Respetado periodista Juan Pablo Calvás y equipo del programa “Sigue la W”:

El programa radial del 3 de noviembre, dirigido por Usted, presentó en forma burlona, con información incompleta, descontextualizada y parcializada, la información del proceso de elección, en el que Jaime Alberto Leal Afanador fue elegido como rector por el Consejo Superior Universitario, en ejercicio de la autonomía universitaria, con plena legalidad, para el periodo 2023-2027.

La re-elección del rector Leal (que de forma amarillista ustedes titularon en su programa como “atornillado” y que Usted, periodista Calvás, prefirió llamarlo “atornilladísimo”) es reflejo de la voluntad del Consejo Superior Universitario, luego de adelantar durante varios meses un proceso público, abierto y transparente que representa los intereses de la gran mayoría de la comunidad (estudiantes, egresados, docentes y directivas académicas) de la más grande universidad del país, y no es un resultado amañado o manipulado como se ha querido presentar.

Teniendo en cuenta la Sentencia T-040/13, de la Corte Constitucional que señala como un derecho de los receptores de las noticias “la certidumbre en que la forma de transmisión o presentación de ellas sea objetiva, es decir, que se halle despojada de toda manipulación o tratamiento arbitrario; libre de inclinación tendenciosa y deliberada; ajena a la pretensión de obtener de las informaciones efectos normalmente no derivados de los hechos u opiniones que las configuran, considerados en sí mismos, sino del enfoque usado por el medio para distorsionarlas”,  y a la luz de lo presentado en su espacio periodístico, la UNAD se considera afectada por la manera como Usted, su equipo y sus entrevistados pusieron en tela de juicio a una Institución que se ha caracterizado por su incansable labor en favor de los colombianos durante más de 40 años, su calidad educativa y su aporte significativo a la equidad social en el país.

En aras de la verdad y de la reivindicación de la honra y el buen nombre de la familia Unadista y su rector, y para evitar que sigan difundiéndose rumores y mentiras - patrocinadas por un indebido ejercicio comunicativo que desconoce la premisa esencial de la ética periodística de confrontar ambas versiones-, la UNAD se permite precisar o desmentir TODAS sus afirmaciones.

Primera falsedad: “Sigue la W” desconoció toda la contextualización que el rector hizo de su proceso de elección y de su intervención pública de 15 minutos sólo replicó el apartado donde éste se refiere a su sexta elección. Luego, hubo una burla suya y de su equipo a la afirmación de éste de que “es consciente que su re-elección -por sexta vez- es un hecho inédito”.

Luego Calvás se pregunta, en medio de admitir su poco conocimiento del sector, cuánto dura un rector en universidades públicas y privadas, y señala que “máximo, máximo” estos duran dos periodos, y su periodista Andrea Díaz opina que esto lo hacen porque “consideran que en ese ejercicio reflexivo tampoco es bueno que una persona dure tantos años”, y Calvás concluye que “me parece inconsciente que siga ahí amarrado, perdón, atornillado en su butaca de rector”..

Aclaración: La reelección en la UNAD es un hecho inédito, que no debe confundirse con irregular, para la universidad pública colombiana, pero no en la educación superior mundial. En la más amplia tradición de las grandes universidades, en Estados Unidos y en Europa es común ver rectores de las más prestantes universidades con muy largos periodos, incluso décadas, como reflejo de consolidación institucional, de ratificación de proyectos educativos y de respaldo de la comunidad universitaria. Por ejemplo, Charles Eliot y James Bryant Conant, fueron presidentes de la Universidad de Harvard, la más prestigiosa del mundo, por 40 y 20 años, respectivamente; el venezolano estadounidense Leo Rafael Reif Groisman, actual rector del MIT - Instituto Tecnológico de Massachusetts, lo es desde hace una década; o en las históricas universidades de Cambridge, el canciller es vitalicio, y en Oxford, donde su actual canciller, Christopher Francis Patten, ocupa el cargo desde 2003. En Colombia esta práctica también se ha visto. El exministro de Educación Dr. Jaime Posada Díaz, fue rector de la Fundación Universidad de América 56 años; el Dr. Fernando Hinestrosa Forero en la Universidad Externado de Colombia fue rector por 49 años; el exrector del Icesi (reconocida en uno de los últimos rankings internacionales como la primera de Colombia, Francisco Piedrahita, estuvo 25 años en el cargo), y en la Universidad Javeriana no son dos periodos sino tres. Cada universidad libremente, en ejercicio de su autonomía universitaria, consagrada en la Constitución Política de Colombia y reconocida en la Ley 30 de 1992, es libre de definir los periodos rectorales y si permite o no las re-elecciones. Eso lo valida cada comunidad universitaria; en el caso de las universidades públicas, el Consejo Superior, con presencia, en el caso de la UNAD, del gobierno nacional.

Segunda falsedad: En el mismo tono de burla, Calvás se pregunta si el rector Leal “tiene compitiendo a la UNAD con Harvard, Oxford, MIT, y las universidades más importantes del mundo” o si “debe tener compitiendo contra el Icesi, contra la Nacional, contra la Javeriana, contra los Andes, contra Eafit…”. Y luego sentencia, como si fuera un experto en el tema, que “en la academia no hay enemigos si se es transparente”.

Aclaración: Competir con otras instituciones de educación superior no es la razón de ser de la educación como un derecho y un servicio público. El proyecto de la UNAD busca llevar educación de calidad a todos los compatriotas que han sido excluidos tradicionalmente del sistema educativo. Cuando el Dr. Jaime Alberto Leal Afanador llegó a la UNAD, en 2004, la institución enfrentaba serios problemas financieros y de calidad, intereses políticos y contaba tan sólo con 17 mil estudiantes. Hoy la UNAD es la megauniversidad de los colombianos, con 200 mil estudiantes, reconocida en Iberoamérica por su liderazgo en educación virtual y a distancia, es la única en esta modalidad en recibir acreditación institucional de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, ha sido distinguida como una de las instituciones de educación superior con mejor ambiente laboral, confirmado por la consultora Great Place to Work y una de las poquísimas universidades públicas con óptima salud financiera por parte de la calificadora de riesgos Standard & Poor's, no obstante ser la que, de las 34 universidades públicas, menos recursos recibe de parte del Estado. Si tuviera problemas de administración, gobernabilidad, o casos de corrupción nunca hubiera logrado estos resultados. 

Ahora, hay que considerar que en la universidad (tanto en la pública como en la privada), tener enemigos no significa ser o no transparente. No hay relación alguna. La génesis de la “universidad” es precisamente la búsqueda de consensos y verdades en medio de las diferencias, y en el caso de las universidades públicas colombianas las confrontaciones entre antagonistas, sindicatos y directivos no son extrañas. Confirmar lo dicho por Calvás podría llevar a pensar, por ejemplo, que -en su momento- los Drs. Wasserman y Mantilla no fueron transparentes por enfrentar críticos y enemigos en la Universidad Nacional de Colombia, o el actual ministro Gaviria cuando enfrentó opiniones contrarias en la Universidad de Los Andes. Absurdo!

Tercera falsedad: Calvás acogió como propias las críticas sobre la forma como se dio la re-elección en la UNAD, e hizo afirmaciones como que el rector Leal “ya tenía los cuatro votos amarrados”, que la elección se dio mediante un “proceso express”, y hasta preguntó, sin que el rector pudiera responderle en vivo: “señor rector, ¿usted hizo toda la jugada para quedarse atornillado 4 años más?”.

Aclaración: El proceso de designación rectoral que realizó el Consejo Superior de la UNAD inició el 26 de julio de 2022 (13 semanas antes) luego de que se aprobara el cronograma (compuesto por once etapas) y todas las condiciones del proceso. Toda la normatividad, candidatos inscritos, propuestas, hojas de vida, los cuatro debates públicos que se dieron entre ellos e, incluso, las acciones judiciales interpuestas al respecto y un informe detallado de todo el proceso, sus etapas y protagonistas fueron dados a conocer a toda la comunidad Unadista y la opinión pública en redes sociales, medios masivos y la propia página web de la universidad. https://sgeneral.unad.edu.co/convocatoria-para-la-designacion-de-rector-de-la-unad Todo el proceso contó con el aval y vigilancia de la Comisión de Veeduría y el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la firma auditora de transparencia tecnológica DPHIR SAS. 

Así, la elección no fue, como irresponsablemente se afirmó por parte de las entrevistadas en el programa, un proceso “a escondidas como los ladrones”. Respetó un cronograma amplio fijado previamente por el Consejo Superior Universitario en ejercicio de sus funciones, que sólo se corrió una semana en razón a una solicitud de validación de información que hizo el Ministerio de Educación Nacional y que oportunamente fue respondida por el propio Consejo Superior, presidido por la Delegada del ministro Gaviria.

Presentar como real todo lo contrario es un irresponsable ejercicio periodístico y un irrespeto a la normatividad y cultura de una Universidad que no enfrenta una sola sanción por situaciones de esta índole, así como de la figura y dignidad de los miembros del Consejo Superior, todos debida y legalmente elegidos en procesos democráticos, salvo el representante del Presidente de la República y el delegado del Ministerio de Educación Nacional, y sobre los cuales la universidad no tiene injerencia alguna.

También debe aclararse que el rector Leal no tiene voto en el Consejo Superior ni interviene en la elección de ninguno de sus miembros.

Cuarta falsedad: “Sigue la W” da por hecho un supuesto “nepotismo” en la UNAD, y Calvás lo confirma diciendo que el rector ha “llenado de familiares” la Universidad.

Aclaración: Entre colaboradores, docentes, directivos, egresados, familias y estudiantes, la UNAD impacta una comunidad de casi 500.000 colombianos. Todos los funcionarios, sin excepción, cumplen con lo estipulado en los manuales y procesos de la UNAD, conforme la legislación colombiana, y acogen los principios éticos de la función pública, además de los criterios soportados en sus méritos, experiencia y formación. Las pocas personas mencionadas en las supuestas denuncias de parentesco con el rector u otros directivos cumplen con todas estas exigencias, no ejercen cargos directivos de primer nivel, no tienen conflicto de intereses ni evaluación negativa de su desempeño profesional.

Otras precisiones

Pocos días antes de darse la elección, apareció en redes sociales la señora Lina García, haciendo públicas denuncias, muchas de ellas ya conocidas y analizadas y falladas a favor de la Universidad por parte de los órganos de investigación del Estado, y haciendo falsas acusaciones contra el proceso electoral y el rector. García recibió el respaldo de la senadora Esmeralda Hernández, y ambas fueron entrevistadas por “Sigue la W”, llenando de falsedades y de erróneas apreciaciones la realidad de la UNAD. A continuación, se aclaran sus afirmaciones:

  1. La UNAD no es una institución corrupta. Ningún órgano de control ha fallado por caso alguno de corrupción. Ni el Ministerio de Educación, ni la Contraloría General de la República, ni la Fiscalía General de la Nación, ni los Jueces de la República, ni la Procuraduría General de la Nación, ni el Consejo de Estado, entre otros, tienen investigaciones falladas en contra de la UNAD. Asimismo, la Universidad ha sido positivamente puntuada en su manejo financiero por parte de certificadoras internacionales, reconocida por la Función Pública por la transparencia en su actuar, y acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación.
  2. La Dra. Nancy Rodríguez, Gerente Administrativa y Financiera de la UNAD, nunca ha dejado de atender sus responsabilidades. Por necesidades institucionales de servicio y atención a la seccional ubicada en La Florida, en su condición de miembro del Board of Directors, desde la pandemia labora desde allí, en una práctica de trabajo remoto , facilitando las condiciones de articulación necesarias entre la Seccional y la UNAD en Colombia, de acuerdo con la normatividad interna.
  3. Todos los miembros del Consejo Superior Universitario, que representan a diversos colectivos, han sido elegidos o re-elegidos, conforme la normatividad y los estatutos, y esos procesos también han sido públicos en todo momento. Cada uno es responsable de sus opiniones personales, políticas, sectoriales y académicas y eso no compromete a la Universidad.
  4. Es completamente falso que para la elección del representante estudiantil ante el Consejo Superior sólo se permita la participación de estudiantes cercanos a la rectoría o que solamente puedan votar aquellos estudiantes que hacen parte de la Red como erróneamente se afirmó por una de las entrevistadas. En correos institucionales, redes sociales y actas se puede reconfirmar que por el solo hecho de ser estudiantes, todos participan en los distintos procesos que, por estatutos los convocan, y que los resultados de la consulta estamentaria para elegir rector -en el que el Dr. Leal, ganó con una enorme diferencia sobre los otros cuatro aspirantes- los estudiantes, docentes y egresados libremente votaron por quienes desearon.
  5. Es falso que la Universidad haya demorado o no respondido a derechos de petición o acciones legales relacionadas con el proceso.
  6. La elección de rector “a puerta cerrada” es una decisión discrecional del Consejo Superior Universitario, y una práctica común en todas las universidades públicas del país. En dicha sesión no participó nadie de la administración, ni ninguno de los aspirantes al cargo.

Nuevamente se invita a toda la comunidad interesada en conocer el verdadero desarrollo del proceso de designación rectoral que se adelanta en la UNAD a consultar la información que se encuentra debidamente publicada en el micrositio ubicado en la página web de la Universidad https://sgeneral.unad.edu.co/convocatoria-para-la-designacion-de-rector-de-la-unad

Para evitar la desinformación sobre la UNAD y su negativo impacto entre la opinión pública, esta comunicación se publica a través de todos los canales de información de la Universidad, redes sociales y se remite a W Radio.