La Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados VISAE, estuvo presente en el IX Clabes - Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior, realizado en la Universidad Católica de Brasilia – Brasil, con el fin de presentar los avances en la investigación “Estado de salud mental en estudiantes de educación Superior en modalidad virtual”.

WhatsApp_Image_2022-11-22_at_11.28.25_AM.jpeg

Dicho congreso es organizado por la Red Guía, la cual se constituye como una red de investigadores, docentes, instituciones y en general, personas y organismos vinculados al mundo académico, interesados en estudiar, investigar, proponer y evaluar estrategias para abordar la problemática y mejorar el acceso, permanencia y logro académico de los estudiantes de Educación Superior.

El proyecto GUIA - Gestión Universitaria Integral del Abandono, cofinanciado por la Unión Europea durante el trienio 2011-2014 (DCI-ALA/10/21-526), se propuso una estrategia integral basada en cuatro líneas de actuación: conocer mejor las causas del abandono para poder predecir, evaluar y difundir buenas prácticas, integrarlas en los programas institucionales de mejora y comprometer a los diferentes agentes involucrados. 

WhatsApp_Image_2022-11-22_at_11.28.25_AM_1.jpeg

El equipo de consejeros académicos de la Zona Centro Bogotá Cundinamarca - ZCBC, que participaron en representación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, se conformó por Janna Medina, Rodrigo Liz y Diego Zubieta, quienes presentaron su investigación denominada “Estado de salud mental en estudiantes de educación Superior en modalidad virtual”, la cual demostró el impacto en la retención y permanencia de estudiantes beneficiarios de la atención y acompañamiento psicológico desde el servicio de Telepsicología. 

Dicho proceso investigativo requiere del reconocimiento que ha tenido el proyecto de Telepsicología, pues, la UNAD desde el 2017 cuenta con el Chat “Tu Psicólogo en Línea”, ofreciendo una atención desde los primeros auxilios psicológicos y desde el 2020, se amplió el servicio a un acompañamiento a casos realizado entre 4 a 7 encuentros desde un ámbito de aplicación psicoeducativo, este proceso parte de la atención por profesionales capacitados en Telepsicología, quienes definen la necesidad de abordar un acompañamiento integral acorde a la severidad del caso y el impacto que pueda tener en sus ejes de vida aportando al bienestar, calidad de vida y salud mental de nuestra comunidad Unadista, adicionalmente, aportando a la retención estudiantil ya que, la deserción está vinculada a factores multicausales cómo condiciones económicas, familiares, sociales  de las cuales se infiere de manera transversal la salud mental. 

De otro lado, el concepto de salud mental por medio de este proyecto es visto como una variable que impacta diferentes ejes de vida de los individuos, especialmente en los estudiantes de educación superior, en este caso, entre otros aspectos, el rendimiento académico es uno de los factores, que de forma directa como consecuencias de valores altos en ansiedad y depresión de los estudiantes, lleva a la deserción académica tras verse damnificado por el impacto que la ansiedad y la depresión tiene en la salud mental y el equilibro que los estudiantes necesitan para cumplir con las responsabilidades académicas.

En ese sentido el proyecto de Telepsicología aporta de manera significativa al acuerdo 002 del 30 de enero de 2018 Política de Retención y Permanencia, dentro de las estrategias, ya que, abre la posibilidad de incorporar acciones destinadas a intervenir los factores de tipo emocional, para motivar al estudiante a permanecer en su proceso formativo y evitar la deserción, (UNAD, Consejo Superior Universitario - Secretaría General 2018), de igual forma, el Sistema Nacional de Consejería cuenta con la misión de desarrollar actividades de tipo pedagógico, didáctico y psicosocial.

En este orden de ideas, la participación por parte de los consejeros académicos en el congreso latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior, producto de la evaluación por pares expertos y aprobación para su sustentación y publicación, se convierte en una experiencia que permitirá fortalecer los ejes estratégicos de la VISAE en pro de la calidad, la cultural del buen servicio y bienestar integral de los Unadista. 

XICLABES_4.jpeg

Cabe aclarar que, en la investigación, se evaluó la relación entre las variables de deserción académica y salud mental, contemplando los beneficiarios del servicio de acompañamiento psicosocial, desde la metodología de Telepsicología, durante el 2020 a agosto del 2022, consultantes que contaron con 4 a 7 encuentros. Se contó con una muestra de 397 casos, el 75% corresponde al sexo femenino y el 25% al sexo masculino con un rango de edad entre 15 a 60 años, pertenecientes al Sistema de Educación Permanente y Sistema de Educación Superior de la UNAD.  El análisis de los datos se realizó con la ayuda del paquete estadístico SPSS con licencia actualizada, a partir de un diseño no

experimental, de alcance explicativo, de orden longitudinal, de los casos atendidos desde la modalidad de Telepsicología.

De los resultados, se evidencia un impacto positivo, en la retención y continuidad académica de los beneficiarios del servicio, dejando una evidencia del 77,6% de continuidad académica en casos atendidos de alta complejidad y 66,9% en casos atendidos de baja complejidad, lo que indica un impacto positivo en términos generales del servicios de atención psicosocial por medio de la estrategia de Telepsicología, este modelo es efectivo en la medida que parte de la identificación de las necesidades de los estudiantes en el ámbito de la salud mental y aspectos relacionados con los problemas que enfrentan en la interacción con los diferentes contextos, el hábito académico y la necesidad del desarrollo de un proyecto de vida y formativo para el beneficio personal y familiar.

Dicha experiencia ha permitido no solo socializar el impacto y funcionalidad de este proyecto, sino también, reconocer estrategias de otras instituciones de educación superior en Latinoamérica, permitiendo una planeación con el fin de fortalecer los diferentes servicios que se adhieren al Plan de Acción Pedagógica Contextualizado, específicamente las responsabilidades sustantivas  de internacionalización e investigación, así como visionar innovación en los ejes estratégicos del sistema nacional de consejería académica, bienestar integral unadista y demás servicios de la Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados.

Por tanto, es importante resaltar las reflexiones producto de los diferentes aportes investigativos que dejan las diversas instituciones de Latinoamérica, en las cuales existe la misma preocupación frente al abandono y deserción de los estudiantes de su proceso formativo, que ha llevado a indagar de diferentes formas y disciplinas el fenómeno, para realizar propuestas y estrategias que minimicen el impacto individual o colectivo de queja la problemática.