Siendo el primer catedrático español de universidad que dirige una cátedra específicamente dedicada y circunscrita al campo de la discapacidad, Miguel Ángel Verdugo centro sus primeros intereses estudiantiles en ese mundo: primero en la carrera de magisterio y en la especialidad de pedagogía terapéutica y logopedia, después en la carrera de psicología en la que obtuvo la licenciatura y el doctorado por la Universidad Autónoma de Madrid, y por último en el máster en educación por la Columbia University de Nueva York.
Ya como profesor en la Universidad de Salamanca, su actividad profesional se desborda en un conjunto de investigaciones con relación al tema de la discapacidad en sus diferentes contextos , sin embargo un tema que se trabajó durante la pasantía de la estudiante Luz Yarime Coy Guerrero en el Instituto Universitario de Integración a la Comunidad, quien además es tutora de la Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de la UNAD, corresponde a un estudio comparativo de las unidades de atención e inclusión para las personas con discapacidad en las instituciones de educación superior teniendo en cuenta que hoy por hoy, la presencia de esta población viene incrementándose, gracias al liderazgo, esfuerzo y dedicación que se está realizando por parte de algunos líderes con y sin discapacidad. No obstante, la lucha es paulatina pero segura en pro del respeto por la diversidad a partir de un enfoque diferencial, no excluyente; esto implica la creación de espacios de atención pensados con un diseño universal, que concentre sus esfuerzos en fortalecer, mejorar procesos y procedimientos de atención educativa y preparación para la vida académica de las personas con discapacidad, quienes requieren y exigen un trato digno en igualdad de condiciones para todos y todas con calidad y equidad.
En este artículo se lleva a cabo un análisis comparativo entre las Unidades o centros de atención y servicio social para los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Salamanca "USAL" (España) y de la Universidad Nacional Abierta y Distancia "UNAD" de (Colombia), a fin de establecer las estrategias didáctico pedagógicas y asistenciales que permitan la satisfacción de necesidades educativas individuales de los estudiantes con discapacidad al interior de las instituciones educativas.
De esta manera y en aras de atender las necesidades educativas especiales de la población con discapacidad que es miembro de las universidades USAL y UNAD, se elabora una propuesta de investigación documental, mediante el análisis y observación, que permitiese caracterizar e identificar el número de estudiantes con discapacidad y las estrategias, planes y programas de atención y apoyo asistencial al estudiante con discapacidad matriculado en dichas universidades.