En el marco del debate nacional por la Reforma Laboral que se tramita actualmente en el Congreso de la República, tuvo lugar el foro “Generación de Empleo y Desafíos del Futuro del Trabajo”, que contó con la participación del rector de la UNAD, el Dr. Jaime Alberto Leal Afanador.

FuFgOtGWcAEPAy5 1

El evento, organizado por la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, reunió opiniones de expertos sobre la generación de empleo, la formación para el trabajo y la formación dual en el contexto de las demandas laborales del siglo XXI, entre ellos el Dr. Eric Mayoraz, embajador de Suiza; el Dr. Carl Henrik Langebaek Rueda, rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Dr. Esteban Zabala Ramírez, viceministro de Creatividad y Economía Naranja; la Dra. Ana María Gómez Londoño, PhD Magna Cum Laude y miembro de la Asociación Alemana de Ciencia Aplicada Wissen-Schafft; entre otros.

La discusión fue un espacio para el debate y la reflexión en torno a las tendencias y cambios en el mercado laboral y las habilidades necesarias para adaptarse a ellos. Esto bajo la perspectiva de la formación y la cualificación para garantizar que las personas estén preparadas para las oportunidades laborales emergentes.

En la discusión el padre Luis Fernando Álvarez Londoño, director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública Pontificia Universidad Javeriana, señaló que “necesitamos un estado que fomente el desarrollo económico, la justicia social y la toma de decisiones que favorezca la construcción de un país respetuoso de la dignidad humana”.

A su turno, el Dr. Jaime Alberto Leal, rector de la UNAD, mencionó que es necesario “cuestionar la enseñanza como única forma y fomentar el aprendizaje como un elemento esencial en la transformación del sistema educativo, sí lo que queremos es conocimiento aplicado y en clave de productividad y competitividad”.

Además señaló que los “currículos deben pensarse en los territorios, y mucho más en los microterritorios, a efectos de atender verdaderamente los problemas estructurales de las comunidades. Ahí debe haber una correlación y hoy lo que hay es una ruptura en gran parte de la institucionalidad educativa”.

En relación al modelo de educación para el trabajo o educación dual, la reflexión se centró en la necesidad de dignificar esta ruta de cualificación en el entendido de que supone un elemento crucial para el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada y para fomentar una economía próspera y competitiva.

FuFptSwXsAEb404

Al respecto, el Dr. Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia, habló del modelo de su país en el que las empresas forman su propia fuerza de trabajo y obtienen como resultado que en el 80% de los casos, la empresa ofrece continuidad a los jóvenes que se forman bajo este modelo. “En mi país -mencionó- la valoración del sistema es tan alta que nadie cuestiona ni menosprecia la formación para el trabajo, tanto es así que hoy tenemos siete ministros que vienen de este modelo de formación dual, que no han pasado por el mundo académico y que tienen habilidades y competencias excepcionales de las cuales nadie duda”.

En ese mismo contexto, el Dr. Carl Henrik Langebaek Rueda, rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló que “es necesario revisar el modelo que rige la educación superior en nuestro país. Hay serias dificultades en los modelos de asignación de registros calificados y acreditación de programas que parecen ir en contra vía de una verdadera intención de dinamizar la sociedad a partir de ofertas pertinentes y en consonancia con las realidades del contexto”.

Como conclusión varios de los expertos coincidieron en mencionar que uno temas pendientes para la generación de empleo y la formación para el trabajo es el trabajo tripartito entre sector privado, la universidad y el estado, a fin de consolidar una plataforma de diálogo entre pares que armonice las necesidades del sector productivo con una oferta educativa que se adapte y anticipe dichas demandas de manera proactiva y propositiva.