La Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y la Federación Colombiana de Deportes Electrónicos - FEDECOLDE firmaron un convenio con la finalidad de generar entre ambas partes colaboración para fomentar el deporte electrónico en Colombia y promover su práctica sana y saludable.

ggg.jpg

La FEDECOLDE se encarga de regular la práctica de gaming en el país y busca crear estándares oficiales en los deportes electrónicos, promoviendo habilidades como agilidad, reflejos y trabajo en equipo por medio de diversión y deportes electrónicos con contenido prosocial, donde el factor mental es lo que marca la diferencia. Por lo anterior, ambas instituciones tienen la intención de trabajar en conjunto para promover el desarrollo y fomento del deporte electrónico a través de diferentes disciplinas deportivas, buscando incentivar el espíritu de superación, la disciplina y la sana competencia.

La solución que plantea esta colaboración permite a la universidad fortalecer su oferta inclusiva de beneficios a la comunidad Unadista, generando espacios de interacción independientemente de su ubicación geográfica. Adicionalmente, esta solución se alinea con la necesidad de mantener a la universidad al día frente a las tendencias de transformación digital e innovación que requiere el sector educativo.

La práctica de deportes digitales fomentará y facilitará en la comunidad Unadista el desarrollo de competencias blandas importantes para su inserción y desempeño en el sector productivo, como la toma de decisiones, trabajo bajo presión, trabajo colaborativo, planeación y socialización.

Como parte de este convenio, se logró la inclusión de los Deportes Electrónicos en las Olimpiadas Unadistas, lo que significa un gran logro para la promoción del deporte electrónico en Colombia. También se espera la participación de los estudiantes en la nueva edición de la Copa Colombia Universitaria de Esports.

Este convenio representa un gran avance para el deporte electrónico en Colombia y para la comunidad Unadista, quienes podrán disfrutar de una oferta inclusiva de beneficios y fortalecer su cultura digital, generando un impacto positivo en la retención estudiantil y en la imagen de la universidad a nivel interno y externo.