Anabolena Rodríguez Rojas, Líder de la línea de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, ha creado un programa innovador llamado 'Terapias Alternativas SanArte' que brinda cuidado integral a los miembros de la comunidad Unadista. Este programa se lleva a cabo en los centros José Acevedo y Gómez - JAG y José Celestino Mutis - JCM, con el objetivo de mejorar la salud en todas sus dimensiones, abarcando el bienestar físico, emocional y mental de los estudiantes y colaboradores de la UNAD.

Imagen1.jpg

El programa de Terapias Alternativas SanArte se inició en el año 2018 como un proyecto de investigación en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, específicamente en el programa de Psicología. A partir de esta propuesta, la Línea de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad comenzó a realizar un estudio para evaluar su viabilidad en la UNAD, involucrando a los diferentes órganos colegiados como el consejo de escuela, la vicerrectoría y el comité de rectoría. "Este proyecto fue aprobado gracias al sólido respaldo del Doctor Edgar Guillermo Rodríguez Díaz, Vicerrector de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados de la Universidad", destacó la docente Anabolena Rodríguez Rojas.

Su principal objetivo es contribuir a la mejora y el cuidado de la salud integral y el bienestar de las personas, en los cuales se enmarca el fortalecimiento de la productividad y la calidad de vida de toda la comunidad educativa; “las Terapias Alternativas son un recurso que lograr esa sanación física, mental y emocional, a través de medios convencionales pero altamente eficaces, aquellos que pueden derivar entre rituales ancestrales, el uso de plantas medicinales, la aromaterapia, el reiki, la meditación y el coaching; son unas terapias que buscan ayudar en todo el tema de las enfermedades físicas, mentales y emocionales, las cuales se reflejan en la productividad laboral y académica, y que además, ayudan a fortalecer esos niveles de armonía con el entorno social y familiar y a mejorar la relación con uno mismo y con los demás”, mencionó Anabolena Rodríguez.

Se empezó haciendo una prueba piloto en la Sede Nacional de la UNAD – José Celestino Mutis – JMC, abordando la temática del Burnout, el cual hace referencia a la sobrecarga laboral que pueden tener, en este caso, los docentes de la Universidad y que a la larga podría conllevar a consecuencias negativas en su bienestar mental, emocional y físico; sin embargo, las Terapias Alternativas SanArte siempre se han brindado a todos los estamentos de la Universidad.

Para el año 2019, las Terapias Alternativas se llevaban a cabo de manera presencial en las dos sedes de la ciudad de Bogotá, sin embargo, en el año 2020, tras la llegada de la pandemia por el COVID–19, se empezaron a realizar de manera virtual, “en esta época las terapias fueron un boom y ayudaron a muchos estudiantes, ya que afectó mucho el tema de la salud mental, en cuanto al estrés y la ansiedad, y además, en el día a día y debido a todos los cambios que hay en los procesos emocionales y mentales de cada persona se hace necesario ese apoyo holístico con el fin de mejorar todos esos procesos terapéuticos y en la búsqueda del bienestar de cada persona, y qué mejor que las Terapias Alternativas que logran toda esta unión”, mencionó Anabolena.

Actualmente, las Terapias Alternativas SanArte se están llevando a cabo exclusivamente en modalidad presencial. Sin embargo, se encuentra en construcción un módulo que contará con la colaboración del ingeniero de la VISAE, Omar Bautista. Este módulo permitirá la realización de las Terapias Alternativas de manera virtual, facilitando la participación de personas tanto de las dos sedes como de diferentes regiones del país. La líder Anabolena Rodríguez destacó: "Con este avance, estamos proyectando el programa de Terapias Alternativas SanArte hacia una mayor accesibilidad y alcance".

Sus horarios de atención son los lunes, martes y miércoles de 9:00 a.m a 1:00 p.m en las dos sedes principales de la Universidad, en la ciudad de Bogotá y los jueves y viernes de 9:00 a.m a 4:00 p.m únicamente en la sede José Acevedo y Gómez – JAG.

Agenda tu terapia aquí