En el departamento del Tolima, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Zona Sur, se está llevando a cabo un proyecto de investigación ambicioso y prometedor que tiene como objetivo principal la generación de valor agregado y la adopción tecnológica para transformar los residuos del cultivo de plátano (musa paradisiaca) en municipios de la región. El proyecto, que comenzó en octubre de 2022 y tiene un período de ejecución hasta 2024, busca implementar estrategias para aprovechar al máximo los residuos del plátano y desarrollar productos innovadores.
El proyecto, titulado "Generación de valor agregado y adopción tecnológica para la transformación de los residuos del cultivo de plátano en municipios del departamento del Tolima", es ejecutado por UNAD desde la estrategia CampoUNAD y cuenta con una inversión total de 2.191.381.996 pesos colombianos, incluyendo una contrapartida de la UNAD, la Alcaldía de Casabianca Casa de la Mujer y la Cooperativa Multiactiva de Mujeres Campesinas Transformando Territorios.
A pesar de enfrentar desafíos debido a la alerta naranja por la situación en el Nevado del Ruiz, el proyecto ha logrado avanzar en varias actividades, aunque se han suspendido algunas en los municipios de Casabianca y Herveo por precaución. El comité técnico y directivo del proyecto se reúnen periódicamente para evaluar y garantizar el avance exitoso del proyecto dentro del cronograma establecido.
La importancia de este proyecto radica en varias dimensiones. Por un lado, se busca abordar el problema de la gestión de los residuos del plátano, que son generados en gran cantidad debido al consumo extendido de esta fruta. Si no se gestionan adecuadamente, estos residuos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, contribuyendo a la contaminación y emitiendo gases de efecto invernadero. La transformación de estos residuos en productos útiles es una forma de mitigar este impacto y promover prácticas más sostenibles.
Además, la transformación de los residuos del plátano permite el aprovechamiento de recursos que de otra manera se desperdiciarían. Al crear productos a partir de estos residuos, se promueve una utilización más eficiente de los recursos naturales y se reduce la dependencia de materias primas convencionales con un alto impacto ambiental.
El proyecto también tiene como objetivo fomentar prácticas sostenibles y promover la adopción de productos amigables con el medio ambiente. Los productos derivados de la transformación de los residuos del plátano suelen ser biodegradables, renovables y respetuosos con el entorno. Al impulsar su uso, se promueve un cambio hacia prácticas más sostenibles en la sociedad, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
Además de los beneficios ambientales, el proyecto busca generar empleo y desarrollo local en las comunidades del departamento del Tolima. La transformación de los residuos del plátano puede crear oportunidades de empleo directo e indirecto en actividades como la recolección.
En el marco del proyecto, se han establecido alianzas estratégicas con empresas locales y organismos gubernamentales para garantizar la comercialización de los productos transformados. Se han realizado estudios de mercado para identificar las necesidades y preferencias de los consumidores, así como para determinar los canales de distribución más efectivos.
Hasta el momento, se han desarrollado diferentes productos a partir de los residuos del plátano, incluyendo bioplásticos, papel biodegradable, materiales de construcción ecológicos y fertilizantes orgánicos. Estos productos han sido sometidos a pruebas de calidad y se espera que tengan una aceptación positiva en el mercado.
El proyecto también ha brindado capacitación y asesoría técnica a los agricultores y emprendedores locales, para promover la adopción de tecnologías y buenas prácticas en la gestión de los residuos del plátano. Esto incluye la implementación de técnicas de compostaje, el uso eficiente de recursos y la optimización de los procesos de transformación.
Además, se han realizado actividades de sensibilización y divulgación en las comunidades del departamento del Tolima, con el fin de promover la importancia de la gestión adecuada de los residuos y el valor económico y ambiental de su transformación. Se han llevado a cabo ferias y eventos para mostrar los productos desarrollados y generar conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la economía circular. Se espera que los productos derivados de los residuos del plátano encuentren un espacio en el mercado nacional e incluso internacional, contribuyendo a la diversificación de la economía y a la reducción de impactos ambientales negativos.
El proyecto de investigación en transformación de residuos de plátano en el departamento del Tolima es un ejemplo destacado de cómo la innovación y la adopción de tecnologías pueden contribuir a resolver desafíos ambientales y promover el desarrollo sostenible a nivel local. A medida que avanza, se espera que este proyecto sirva como modelo y fuente de inspiración para otras regiones interesadas en abordar problemas similares y aprovechar los residuos agrícolas para generar valor económico y ambiental.
Con el compromiso de los actores involucrados y el apoyo de la comunidad, se espera que esta iniciativa tenga un impacto duradero y positivo en el departamento del Tolima, impulsando la transformación de los residuos del plátano en una oportunidad para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.