La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, en colaboración con la fundación FUDASCOL, Centro de innovación e investigación ubicado en Nariño, se encuentran trabajando en la propuesta investigativa, “Estudio e implementación de un modelo de negocio con el apoyo de las herramientas TIC, para una línea específica del sector productivo agropecuario de Colombia”, el cual tiene el objetivo de identificar las necesidades que tiene el sector agropecuario en el departamento de Nariño y las cuales sean viables de modernización y mejora para promover el desarrollo de este sector.

cap.jpg

Centro de Acopio – Trabajo de campo

Este proyecto investigativo inició en agosto del año 2022 y se encuentra liderado por cuatro docentes e investigadores de la UNAD, Albeiro Cuesta Mesa, Sixto Enrique Campaña Bastidas, Carmen Adriana Aguirre Cabrera y David López, quienes han estado realizando un proceso de investigación y trabajo de campo en el departamento de Nariño.

Al realizar un exhaustivo análisis del sector agropecuario decidieron enfocarse en el sector lácteo, un sector que es muy fuerte en el departamento, ya que produce casi un millón doscientos mil litros de leche al día para todo el país; elección que dio apertura al segundo objetivo fundamental del proyecto, el cual es desarrollar un producto o servicio tecnológico de las TIC para promover su desarrollo en la región, “en estos proyectos de investigación, lo más importante es ir a hacer el trabajo de campo, uno no puede hacer una investigación ni de corbata ni sentado en un escritorio, uno tiene que estar en el sector, con la gente y empaparse de leche”, indicó el investigador, Albeiro Cuesta Mesa..

En el mes de noviembre del año 2022, los cuatro docentes e investigadores se sumergieron por tres días en Pasto, Nariño y en el sector lechero, como un trabajo de campo que les permitió identificar las dificultades, carencias y necesidades del sector, de este modo, gracias a ese estudio y a la experiencia con la que cuentan cada uno, se inició la ideación del producto o servicio que mejorara y permitiera una transformación en el sector, brindando solución a todas las dificultades identificadas buscando además que esto se lograra a través de la automatización de procesos.  

“Hicimos unas visitas a Nariño, esas tierras tan hermosas, en donde muy a las cuatro de la mañana nos desplazábamos a un Centro de Acopio para ver cómo llegaban los campesinos, en qué llegaban, cómo traían su leche, los recipientes, entre otros aspectos más”, mencionó el docente, Albeiro Cuesta Mesa, denotando la importancia del trabajo de campo para el proyecto investigativo y resaltando los aspectos que observaron para idear el producto o servicio que se pudiera convertir en un modelo de negocio más adelante.

“Para hacer investigación tiene que haber una motivación, un problema a resolver que te motive a hacer las cosas y a crear y buscar soluciones, pues si eso no te motiva ni te emociona, es mejor que no avances en ese proyecto” comentó el Docente, Albeiro Cuesta Mesa, refiriéndose a que el proyecto investigativo surge de la motivación del cambio y del desarrollo para el futuro del país.

cap2.jpg

Operador en el Centro de Acopio - Trabajo de Campo

Cada docente se dio a la tarea de analizar y estudiar qué idea plantear para brindarle una posible solución a las carencias del sector lechero, obteniendo como resultado cuatro ideas de negocio:

  1. El docente Sixto Enrique Campaña Bastidas, ideó una distribución automatizada en colegios y centros comerciales de leche pasteurizada.
  2. La docente Carmen Adriana Aguirre Cabrera, ideó la posibilidad de tener unas cantinas o recipientes refrigerados a través de la energía solar para poder conservar la leche.
  3. El docente David López, ideó una posible solución a la mastitis a través de la inteligencia artificial y con imágenes para poder detectar a tiempo la enfermedad en las vacas.
  4. Finalmente, el docente Albeiro Cuesta Mesa, ideó las denominadas “trochas lecheras”, un servicio de transporte similar al de Uber o Cabify, en el que se puedan recoger y transportar las cantinas de leche al Centro de Acopio.

A través de un pitch se le van a presentar las cuatro ideas a todo el sector lechero, al Centro de Acopio y al Centro de Investigación e Innovación – FUDASCOL, para que sean los mismos campesinos los que seleccionen la propuesta que más les llame la atención para desarrollar y automatizar sus procesos, para que a partir de esa decisión se diseñe y se presente un plan de inversión y se logre sacar adelante el proyecto.

“Este es un proyecto que presenta la esencia misional de la UNAD, que es estar en las regiones y presentar soluciones en la Colombia de verdad, allá donde realmente están las problemáticas. Las universidades usualmente están en las capitales y no llegan a las regiones y municipios que necesitan apoyo, pero nosotros sí llegamos, la UNAD sí llega, este es un proyecto fundamental para la Universidad tanto por su producción intelectual como por su aporte real a la comunidad”, comentó el docente, Albeiro Cuesta.

Este proyecto se encuentra en una fase de desarrollo. Se espera que las ideas mencionadas anteriormente puedan brindar apoyo a nuestros campesinos en un futuro cercano, permitiéndoles automatizar sus procesos en el sector lechero. El objetivo es que esta iniciativa no se limite únicamente al departamento de Nariño, sino que se convierta en un modelo de negocio aplicable en todas las regiones y departamentos del país.