El docente Oscar David Bolívar Silva, perteneciente al programa de Gestión Deportiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, se destacó como líder del proyecto de investigación titulado "Subjetividades: un estudio a partir de experiencias en la práctica del deporte", el cual tuvo como objetivo determinar las diversas perspectivas que surgen en el contexto de la práctica deportiva, analizando las experiencias de los deportistas tanto consigo mismos como con sus compañeros.

WhatsApp_Image_2023-07-06_at_10.02.34_AM.jpeg

Docente Oscar Bolívar junto a su equipo deportivo de la UNAD.

Oscar David Bolívar Silva, Licenciado en Educación Física y Magíster en Desarrollo Educativo Social, ambos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, y Doctorando en Actividad Física y Ciencias de la Salud en la Universidad de Pablo de Olavide en España, además, de ser docente de tiempo completo de la UNAD, trabajó en una investigación que hizo énfasis en el deporte como un canal de transformación y desarrollo social, no visto desde un nivel competitivo, ni desde el rendimiento físico de los individuos, sino a partir de las ciencias sociales y cómo estas aportan al tejido de las diversas comunidades. 

 “El proyecto tuvo que ver más desde lo sociológico, lo educativo, lo antropológico y lo filosófico para poder comprender cómo el deporte es capaz de transformar las sociedades, de suplir esas necesidades, de aportar a las problemáticas y desarrollar proyectos aprovechando las oportunidades que existen en la comunidad”, comenta el docente, determinando que en el deporte social comunitario, los deportes no son vistos como una competencia sino como una formación del individuo social comunitario que se encuentra destinado para las comunidades. 

El proyecto inició en el año 2020, “nosotros tenemos la ventaja de que casi la mayoría de nuestros estudiantes han practicado algún tipo de deporte, así que hicimos una reunión en la cual les planteamos la idea del proyecto y les pedimos una colaboración voluntaria”, mencionó el docente, logrando realizar un total de 18 entrevistas, en las que, se les realizaron preguntas a los participantes a partir de sus experiencias sociales y culturales en el Deporte Social Comunitario, permitiendo realizar un análisis cualitativo desde un enfoque hermenéutico, en el cual, por medio de un software de análisis de datos cualitativos llamado Atlas, codificaban la información y obtenían sus resultados. 

“El deporte está muy reglamentado y dividido, muchas veces los que no juegan bien se ven excluidos y terminan en la banca, y desde el deporte social comunitario lo que se busca es integrar a todos sin importar sus destrezas o si practican o no el deporte, por el contrario, aquí se les hace una invitación a participar, todo es un disfrute y por lo general, estas prácticas deportivas comunitarias lo que hacen es tomar un deporte y modificarlo o mezclar varios para crear uno solo, entonces allí tampoco hay ningún tipo de distinción con relación al deporte que se practica”, expresó el docente Oscar. 

Un gran ejemplo de los resultados que brindó este proyecto fue la implementación de ciclo paseos en Bogotá, un espacio que buscaba visibilizar que lo importante no es llegar de primero, sino llegar a la meta, “allí se ponen en juego varios aspectos, por ejemplo, una persona mayor le cuesta mucho más que una persona joven, entonces allí la persona joven empieza a ayudarlo, a motivarlo y es allí donde empezamos a mirar qué tipo de relaciones sociales están emergiendo del deporte y con ello qué tipo de sujetos se están creando”, comentó el docente, haciendo énfasis en la manera en la que se construyen las subjetividades y su aporte significativo al desarrollo de las comunidades.

La investigación buscaba identificar los sentidos de subjetivación en tres líneas, la primera es, cómo el deportista se empieza a constituir en la práctica deportiva, la segunda, cómo se constituía con los demás y la tercera, cómo se identificaba con relación a su contexto, “el pasar del deporte tradicional al deporte social comunitario implica un cambio de la concepción en la visión, los propósitos y los sujetos involucrados en la práctica, como resultado del análisis de las diferentes experiencias de vida, aflojaron un sin número de emociones, sentimientos y proyecciones de los deportistas consigo mismos, en donde, se resalta confianza, tranquilidad, felicidad, disciplina, respeto y placer por ejercer la práctica”, expresó el docente. 

Además, se quería analizar la coherencia de lo que se obtuvo en la investigación con las finalidades del deporte social comunitario, encontrando que sí van en concordancia, puesto que, si aportan a la constitución de solidaridad, de mitigar la inequidad, aportan al compañerismo, a combatir la violencia y a la lucha de género. 

La investigación, impulsada por el docente Oscar David Bolívar Silva de la UNAD, enfatizó valores como la inclusión, la solidaridad y la transformación comunitaria a través del deporte. En definitiva, este estudio enriquecedor promueve la unión entre el deporte tradicional y el deporte social comunitario para lograr una transformación positiva en las comunidades. Además, se revelaron diversos estereotipos de deportistas, pues la imagen típica se relaciona con la fuerza y la resistencia, en este contexto los estereotipos apuntan a personas con miedos e inseguridades que encuentran en el deporte un gran desafío. Sin embargo, estos estereotipos pueden convertirse en ejemplos inspiradores de enseñanza y autoestima para los deportistas.