En una colaboración de gran alcance entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y los investigadores locales, se está desarrollando un proyecto de vanguardia que podría cambiar el panorama económico en el departamento de Nariño, Colombia. El proyecto, titulado "Estudio de sistemas de cultivo asociados a los frutales andinos como estrategia innovadora para la reactivación económica de los municipios de Sandoná, Ipiales, La Florida, Arboleda, Providencia y El Peñol", con un período de ejecución de 2022 a 2024, está comenzando a mostrar sus avances.

La UNAD y sus investigadores han estado trabajando incansablemente en este proyecto que busca no solo revitalizar la economía de la región, sino también abordar los desafíos económicos exacerbados por la pandemia de COVID-19.

Imagen2

Los seis municipios de Sandoná, Ipiales, La Florida, Arboleda, Providencia y El Peñol de Nariño se han convertido en el epicentro de esta ambiciosa iniciativa. Aquí, se están cultivando frutales andinos, incluyendo el lulo, mora, tomate de árbol y granadilla. Pero este proyecto no se trata solo de la producción agrícola; también se centra en cómo estos cultivos pueden coexistir de manera eficiente y en armonía con cultivos de frijol arbustivo en una misma área. Esta estrategia no solo mejora la productividad agrícola, sino que también beneficia al medio ambiente al reducir la presión sobre la tierra y los recursos.

Uno de los desafíos que los investigadores han enfrentado en el desarrollo del proyecto es la identificación de plagas, como moscas, que pueden afectar el proceso de cultivo. Esto ha llevado a extensos estudios de laboratorio para comprender la naturaleza y el impacto de estas plagas en las plantas. Además, el contexto de la pandemia de COVID-19 agregó una capa adicional de complejidad a este proyecto. Las medidas de emergencia y las restricciones económicas daadas durante la pandemia afectaron significativamente a los sectores productivos, incluida la agricultura. Para abordar estos desafíos, el proyecto se ha convertido en una oportunidad de mitigar los efectos económicos negativos del COVID-19 en Nariño, brindando apoyo a los productores con los costos iniciales de producción y promoviendo la investigación y generación de conocimiento en asociación con grupos locales.

Este proyecto también se alinea con los esfuerzos más amplios de la UNAD en promover la agricultura sostenible y la innovación en la región. A través de la implementación de variedades mejoradas desarrolladas en Nariño y la aplicación de prácticas de manejo de precisión de plagas y enfermedades, se espera que los problemas sanitarios disminuyan y que la producción agrícola se vuelva más eficiente y sostenible.

Imagen1

Este esfuerzo conjunto entre la UNAD y los investigadores locales no solo tiene el potencial de impulsar la economía local, sino que también representa un enfoque innovador para abordar los desafíos económicos en medio de una pandemia. La investigación y el desarrollo de prácticas agrícolas más efectivas podrían no solo beneficiar a los agricultores locales, sino también servir como un modelo para otros esfuerzos de reactivación económica en todo el país.

En conclusión, el proyecto de cultivos intercalados impulsado por la UNAD en seis subregiones del departamento de Nariño no solo está marcando un hito en la recuperación económica después de la pandemia, sino que también representa un ejemplo de cómo la innovación agrícola puede ser una herramienta poderosa para mejorar la productividad, preservar el medio ambiente y fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. Los beneficios ya evidentes en términos de rendimiento, sostenibilidad y conocimiento compartido prometen un futuro más brillante para los agricultores y la región en su conjunto. Este proyecto demuestra que la colaboración y la búsqueda constante de soluciones pueden abrir nuevas oportunidades incluso en los momentos más desafiantes.