El pasado 27 de octubre, Barranquilla, la vibrante ciudad de los colores y los carnavales, fue el escenario de la tercera edición del Congreso Internacional Multilingüe "Estrategias de Formación Inclusiva y Tecnológica en una Segunda Lengua". Este evento, organizado por el Instituto Virtual de Lenguas de la Zona Caribe con el apoyo de la Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU y el Sistema de Bienestar Integral de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, reunió a más de 600 participantes, incluyendo docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo de la UNAD, así como asistentes externos, tanto en persona como de forma virtual.
Participantes del Tercer Congreso Multilingüe.
El objetivo central de este congreso fue fomentar el desarrollo y la mejora de la enseñanza de idiomas, aprovechando un enfoque académico cooperativo que promoviera la evaluación, la investigación y el intercambio de experiencias en métodos pedagógicos efectivos. El evento se destacó por explorar el papel fundamental de la inclusión y la implementación de las últimas tecnologías educativas en el ámbito de la enseñanza de lenguas.
Distinguidos ponentes nacionales e internacionales participaron en el evento, aportando su experiencia y conocimientos. Entre ellos se encontraban Taymi Breijo Worosz, de Cuba, para proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje para formar competencias profesionales; Tatiana Gómez, quien expuso sobre calidad y educación a distancia enfocada en inclusión; Mayra Bolívar, quien señaló la importancia de la educación inclusiva y de rescatar las tradiciones indígenas del pueblo Wiwa; Anna Epanina originaría de Rusia, exhibió lo fundamental del desarrollo humano en el proceso de enseñanza y aprendizaje; luego, los ponentes nacionales: Angela Rocío Andrade, Helva Luz Palacio, y Martha Liliana Torres, quienes detallaron el uso de clases espejo como una estrategia tecnológica para el desarrollo de aptitudes comunicativas e interculturales en estudiantes de nivel superior; y por último, Joander González expuso sobre la tecnología aplicada en la educación inclusiva.
Durante las sesiones, se abordaron tres ejes temáticos clave:
- Factores asociados a la calidad de la educación a distancia desde la multiculturalidad:
Se centró en los factores que afectan la calidad de la educación a distancia desde una perspectiva multicultural y en los desafíos educativos y administrativos, así como desarrollar habilidades profesionales para tener éxito, especialmente al enseñar lenguas extranjeras en diversos contextos culturales y sociales.
- Bilingüismo en la educación a distancia mediados por tecnología en contextos diferenciales:
Resaltó la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el fortalecimiento del bilingüismo y cómo esto contribuye a mejorar las competencias comunicativas en una sociedad multicultural, promoviendo la internacionalización.
- Educación y desarrollo humano:
Abordó el impacto de la pandemia en la adopción acelerada de las nuevas tecnologías en la sociedad. También, planteó la necesidad de que los docentes desempeñen un papel crucial en la transición hacia la "nueva normalidad".
El congreso concluyó con una degustación de la cultura caribeña, donde los participantes disfrutaron de la música y el baile típicos de la región. El Dr. Royer David Redondo Castro, coordinador general del evento y líder del INVIL Zona Caribe, expresó su compromiso de seguir fomentando la internacionalización y el intercambio cultural, así como de promover la investigación en torno a la enseñanza de lenguas, tecnología e inclusión. Este evento se ha consolidado como un espacio académico clave para fomentar buenas prácticas en la enseñanza de lenguas y refleja el compromiso de la UNAD con la educación inclusiva y tecnológica.