Avanza el proyecto educativo #EducaciónConJusticiaSocial liderado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, a través del Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social – SINEC, en alianza con la Vicepresidencia de la República.
A la fecha, más de 4.000 personas han sido matriculadas en las modalidades virtual y presencial del diplomado “Transformaciones de raíz, antirracismo y no discriminación” y de los siete (7) cursos en igualdad, equidad y no discriminación.
Para Juanita Vera Quintero, estudiante del diplomado en la capital del país, este proceso de formación se ha convertido no sólo en un diálogo intercultural, sino en una ventana al conocimiento para construir propuestas que contribuyen con el tejido social de las comunidades.
“En el diplomado, descubrí y aprendí. Mis perspectivas cambiaron y ahora tengo un pensamiento más crítico. El diálogo de saberes que tenemos con el profesor y los compañeros es muy enriquecedor y me ha permitido trazar un camino hacia nuevas oportunidades”, expresó Juanita.
Desde el municipio de Soplaviento en el departamento de Bolívar, Sharon Roca, participante del curso “Formulación y estructuración de proyectos de inversión con enfoque étnico”, en modalidad presencial, aseguró que fueron 40 horas de aprendizaje y de orientación técnica para la planeación metodológica y la gestión de proyectos de inversión.
“Aprendí mucho y también logré conocer las realidades de otros lugares desde la diferencia, la unión y el respeto. Fue un curso muy enriquecedor desde una perspectiva de la educación con un panorama más incluyente”, destacó la joven estudiante.
Así como a Juanita y Sharon, esta iniciativa de formación gratuita, tiene como propósito impactar a más de 7.000 colombianas y colombianos de las bases comunitarias, populares y sociales, para generar procesos de transformación personal y profesional. “Me parece excelente este tipo de iniciativa. Celebro que se abran más oportunidades de aprendizaje porque aportan con nuestro proyecto de vida”, agregó.
Nancy Sinisterra, participante del curso “Cambio cultural para cuidar en igualdad en los hogares y en la sociedad”, comentó que este cursó ha sido fundamental para reorientar las tareas del trabajo doméstico y promover la corresponsabilidad en las labores del cuidado.
“Tengo un hijo con discapacidad cognitiva y este curso me enseñó a interpretar los derechos de los cuidadores y a reconocerme como una mujer valiosa en la sociedad”, al tiempo agregó: “Quiero avanzar hacia el conocimiento del cuidado para ayudar a los demás. Ayudar desde el arte y la música que es parte fundamental de mi vida”.
#EducaciónConJusticiaSocial -es sin duda- una gran apuesta educativa que logra generar espacios de formación y aprendizaje con inclusión e innovación social y, además, fortalece la relación Universidad-Estado en aras de mejorar la educación y contribuir con el desarrollo del país.
¡Colombia Potencia de Vida!