La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), en alianza con la Vicepresidencia de la República, avanzan en la realización del Curso de “Formulación y Estructuración de Proyectos de Inversión Social con Enfoque Étnico” en la ciudad de Leticia, Amazonas. El proyecto busca fomentar la transformación social y cultural en las comunidades colombianas mediante programas educativos breves e intensivos.
Este programa que se desarrolla, actualmente, en 28 ciudades del país hace parte del proyecto #EducaciónConJusticiaSocial, cuyo objetivo se encamina a generar procesos de transformación social y cultural en las comunidades colombianas. Durante las últimas semanas, líderes y lideresas sociales, miembros de comunidades étnicas, grupos de especial protección, entre otros, han participado en Leticia para adquirir las habilidades necesarias que les permita diseñar y gestionar proyectos que atiendan a la realidad social y cultural del contexto colombiano.
La tercera sesión, que se llevó a cabo este fin de semana, se centró en temas cruciales para el éxito de los proyectos sociales en la región. Entre ellos, se revisaron aspectos relacionados con el presupuesto y las fuentes de financiación. La participación de los líderes y lideresas comunitarias es fundamental para garantizar que los proyectos sean sostenibles y beneficien a las poblaciones locales.
Durante el curso, se destacó la presencia de Katerin Andrea Fuquen, representante de la Vicepresidencia de la República, quien compartió su experiencia y su conocimiento con los participantes. Su asesoría fue fundamental para enriquecer las discusiones y orientar las estrategias de implementación.
“Este es un programa escalable, las convocatorias son de carácter participativo y los proyectos son para beneficiar a sus comunidades. La UNAD como aliado estratégico conoce los territorios y tiene cercanía con las comunidades, eso es crucial para avanzar en los procesos de transformación social y cambio”, aseguró la funcionaria.
El programa educativo, que beneficia a más de 50 personas en cada sesión, emplea técnicas de enseñanza actuales y métodos de colaboración, e incluye un total de 40 horas de formación presencial. Estas sesiones se llevan a cabo los sábados, con una duración de 8 horas cada jornada y tiene el propósito de brindar herramientas y desarrollar capacidades para impulsar a los líderes y lideresas de las comunidades para enfrentar las particularidades y retos inherentes a los proyectos con enfoque étnico en el país.
La UNAD y la Vicepresidencia de la República reafirman su compromiso con el desarrollo inclusivo y equitativo en Colombia, paso fundamental hacia un futuro más justo y próspero para todas las comunidades. Para más información sobre este curso visite el sitio web: https://unad.softr.app/prensa