En el marco del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe que se realiza del 2 al 4 de diciembre en la ciudad de San Andrés, el rector de la UNAD, Jaime Leal Afanador, participó de un espacio clave en el que se discutió acerca de los aportes que realiza la educación superior al sector de la ciencia.
Panel "La contribución de la educación superior a los sistemas nacionales de ciencia e innovación” realizado en el marco de CILAC 2024.
Durante el panel “La contribución de la educación superior a los sistemas nacionales de ciencia e innovación”, el rector de la UNAD se refirió al impacto de la educación superior en la ciencia y su integración en estrategias de inteligencia artificial, evidenciando así, su liderazgo en educación a distancia y virtual.
De esta manera, Leal Afanador se suma a las autoridades y referentes que hacen parte de la cuarta versión del Foro CILAC 2024, el espacio que reúne a expertos de más de 46 países y que consolida a la plataforma CILAC como el mayor encuentro de política científica y tecnológica de la región. Además, como presidente de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), Leal ha impulsado avances en tecnologías educativas y sostenibilidad, consolidando alianzas internacionales y promoviendo la innovación en el sector educativo.
El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se realizará hasta el próximo 4 de diciembre tiene como principal objetivo fomentar políticas sostenibles y promover la cooperación internacional en temas clave alineados con la Agenda 2030, al abordar ejes temáticos estratégicos como inteligencia artificial para la sostenibilidad, la ciencia abierta, la biodiversidad, la economía espacial y el Decenio de las Ciencias Oceánicas.
Con la participación de más de 500 participantes presenciales, que incluye a líderes mundiales y gubernamentales, académicos, representantes de la sociedad civil y del sector privado, este foro se desarrolla a través de sesiones plenarias, talleres, eventos paralelos y stands de instituciones científicas y tecnológicas, espacios que permitirán fomentar colaboraciones entre gobiernos, universidades, empresas, investigadores y la sociedad civil para enfrentar desafíos globales de manera sostenible.