El evento, liderado por la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD, se consolidó como un encuentro académico para fomentar la colaboración internacional con líderes académicos de España.

En el marco de una agenda académica internacional que incluyó visitas a diversas instituciones de educación superior en Colombia, el Dr. Antonio Bascones Martínez, presidente de la Real Academia Nacional de Doctores de España y de la Real Academia de Odontología de España, junto con el Dr. Javier Aranceta Bartrina, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, desarrollaron encuentros en distintas universidades del país para fortalecer la cooperación académica entre España y Colombia, promoviendo el intercambio de conocimientos y proyectos conjuntos. En este contexto, el viernes 13 de diciembre de 2024, la UNAD tuvo el honor de ser sede de este importante encuentro académico.

En las palabras de apertura del evento, la Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, decana de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD, resaltó la importancia de la colaboración intersectorial como un reto crucial para enfrentar los desafíos actuales en salud pública y educación superior. Según explicó, encuentros como este son fundamentales para la creación de alianzas que abordan campos innovadores, como la salud digital, la telemedicina y el bienestar social, siempre enfocados en ofrecer soluciones efectivas a las problemáticas de la sociedad.

De izq. a der. el Dr. Javier Aranceta Bartrina, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco; la Dra. Myriam Leonor Torres Pérez,
decana de la Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD y el Dr. Antonio Bascones Martínez, presidente de la Real Academia Nacional de
Doctores de España y de la Real Academia de Odontología de España.

Durante la jornada, los destacados académicos compartieron sus conocimientos y experiencia a través de dos conferencias magistrales:

  • “Alimentación y Salud: evidencia científica y recomendaciones”, liderada por el Dr. Javier Aranceta Bartrina, quien subrayó la importancia de una nutrición balanceada basada en evidencias científicas actualizadas. También explicó cómo las recomendaciones nutricionales pueden ser herramientas clave para prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables en diversas poblaciones.

  • “Manifestaciones adversas de los medicamentos”, a cargo del Dr. Antonio Bascones Martínez, quien analizó los efectos secundarios de los fármacos, destacando su impacto en la salud pública y la importancia de su monitoreo adecuado.

Ambas ponencias generaron reflexiones clave sobre la salud pública y el bienestar, alineándose con el compromiso de la UNAD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 17, que promueve las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Reconocimientos y homenajes académicos

Posteriormente, en representación de la UNAD, la Dra. Constanza Abadía, vicerrectora Académica y de Investigación, y la Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, decana de la Escuela de Ciencias de la Salud, entregaron dos reconocimientos a los doctores Antonio Bascones Martínez y Javier Aranceta Bartrina. Estos homenajes destacaron su valiosa labor al compartir conocimientos y promover la creación de redes de cooperación académica y científica para fortalecer el sector de la salud en Colombia y España.

Asimismo, la UNAD recibió un importante homenaje por parte de la Real Academia de Doctores de España, la Academia de Ciencias Odontológicas de España y la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. En este marco, se otorgaron reconocimientos especiales al rector Jaime Leal Afanador, a la Dra. Constanza Abadía, vicerrectora de Investigación, y a la Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, decana de la Escuela de Ciencias de la Salud. Estas distinciones resaltaron su liderazgo, compromiso y destacada trayectoria académica, científica, docente y humanística.

 

La visita reafirmó el compromiso mutuo entre la UNAD y las instituciones académicas internacionales por avanzar en proyectos conjuntos de investigación, docencia y formación. Con estas acciones, la universidad consolida su posición como un referente global en la creación de espacios para el intercambio de conocimiento y el fortalecimiento disciplinar.