La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), en articulación con el Sistema de Servicios Universitarios (SISSU) y el CCAV Cartagena, lideró un espacio académico transformador, se trata del Conversatorio Internacional “Arquitectura del Suicidio - Narrativas, Contextos y Enfoques Interdisciplinarios”.
El encuentro contó con asistentes virtuales y presenciales.
Esta iniciativa se consolidó como un acto de responsabilidad social y compromiso con el bienestar integral de las comunidades, especialmente de mujeres, madres, jóvenes y poblaciones en situación de vulnerabilidad.
El encuentro, que se desarrolló el pasado 25 de abril, reunió a expertos nacionales e internacionales en psiquiatría, psicología, sociología y filosofía del derecho, quienes aportaron visiones complementarias para comprender el suicidio más allá del diagnóstico clínico. Las reflexiones giraron en torno a la necesidad de trabajar en la prevención desde una perspectiva ética, emocional y territorial, reconociendo los factores sociales, económicos y culturales que inciden en la salud mental.
Uno de los aspectos más significativos fue la forma en que se visibilizó la importancia de educar emocionalmente desde la infancia y de construir redes de apoyo comunitarias. También se hizo énfasis en que el cuidado de la salud mental no es solo una responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo que requiere escucha, acompañamiento y transformación de los entornos sociales.
El conversatorio también puso en evidencia cómo las estructuras de exclusión, el silencio emocional y la falta de acceso a servicios especializados afectan a mujeres y madres, muchas veces inmersas en contextos de pobreza, violencia o soledad.
Estos espacios de diálogo permiten poner en el centro la dignidad humana, generando oportunidades para pensar y actuar de manera diferencial y sensibilidad territorial.
El evento contó con más de 220 asistentes en modalidad presencial y virtual, reafirmando el papel de la universidad pública en la promoción de escenarios donde la salud mental se entiende como un derecho fundamental. Desde la UNAD impulsamos este tipo de iniciativas, con el objetivo de fortalecer el tejido social y promover acciones concretas de intervención.
De esta manera no solo enriquecemos la formación académica, sino que también sembramos conciencia sobre la urgencia de construir sociedades más justas, empáticas y cuidadoras. Desde la ECSAH y el SISSU, compartimos el compromiso de seguir tejiendo comunidad desde la palabra, el conocimiento y la acción transformadora.