En 1352, la peste bubónica había matado a más de la mitad de algunos pueblos europeos, y los médicos aún creían que las enfermedades eran castigos divinos o desequilibrios de “cuatro humores”. Hoy, 673 años después, seguimos haciendo la misma pregunta: ¿por qué unas personas enferman y otras no?

Esa misma pregunta aparece en el Manual Práctico de Salud Pública: Conceptos Esenciales en una de sus ilustraciones centrales, una mesa donde tres personas expuestas al mismo virus reaccionan de forma diferente, introduciendo al lector en la complejidad del proceso salud–enfermedad.

Y esa es la esencia del manual: explicar con profundidad, pero de manera accesible, un mundo que determina la vida de todos, incluso cuando no lo vemos.

Análisis_del_nuevo_Manual_Práctico_de_Salud_Pública_Conceptos_Esenciales.jpg

Un libro que aterriza la salud pública en el presente

El Manual Práctico de Salud Pública: Conceptos Esenciales es una obra escrita por:

  • María Alexandra Durán Romero
  • Julián Trujillo Trujillo
  • Luz Mery Bernal Parra
  • Claudia Marcela Sabogal Fajardo
  • Luis Camilo Blanco Becerra
  • Myriam Leonor Torres Pérez

Todos miembros del Grupo de Investigación Bioinnova, de la Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA de la UNAD.

Desde la primera página, el libro deja clara su apuesta: guiar, explicar, contextualizar y acompañar, no desde la teoría distante, sino desde las realidades de comunidades, sistemas de salud y territorios.

“El presente Manual Práctico de Salud Pública corresponde a una compilación de historia, paradigmas, modelos, políticas públicas… que pretenden introducir al lector en este maravilloso mundo que propende por la salud, el bienestar y el desarrollo de las personas y las comunidades.”

WhatsApp_Image_2025-11-19_at_11.08.23_PM.jpeg

Repensar la salud: del “estar vivo” al “bienestar integral”

Uno de los puntos más enriquecedores del manual es cómo muestra la evolución del concepto de salud a través de los siglos.

Desde “estar sano es estar vivo” en la prehistoria, hasta la definición moderna de la OMS:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

El libro no se limita a repetir definiciones: las explica en contexto. Por ejemplo, al hablar de la noción de salud durante la Revolución Industrial, señala:

“La salud estaba en este momento relacionada con la capacidad de producir y de funcionar.”

Esa frase conecta directamente con los debates actuales sobre productividad, bienestar laboral y salud mental.

La salud pública como acción colectiva, no como teoría

Uno de los aportes más fuertes del manual es su análisis del concepto de salud pública.

En la Tabla 1 (p. 34), los autores hacen un recorrido histórico de más de dos siglos sobre cómo la sociedad ha entendido la salud pública. Desde Johann Frank, quien afirmaba en 1790:

“La miseria es la madre de las enfermedades…”

Hasta la OPS, que en 2002 llegó a la conocida definición:

“Es el esfuerzo organizado de la sociedad… para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones.” Y aquí el manual da un salto clave: la salud pública no es una rama técnica, es una práctica colectiva, donde intervienen ciudadanía, Estado y sectores sociales.

El libro resume esta visión con una claridad admirable: “Salud pública significa análisis poblacional… su esencia está en que adopta una perspectiva basada en poblaciones, otorgándole sus dos campos de trabajo: conocimiento y acción.”

El proceso salud–enfermedad explicado para todos

Probablemente uno de los capítulos más útiles para estudiantes, profesionales e incluso ciudadanos es el análisis del proceso salud–enfermedad.

El manual recorre modelos como:

  • Determinantes sociales (Dahlgren-Whitehead, Marmot, Solar e Irwin)
  • Modelos histórico–epidemiológicos
  • Tríada epidemiológica
  • Historia natural de la enfermedad

Los autores describen con detalle cómo condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas afectan la salud tanto como los agentes biológicos.

“El concepto de determinantes de la salud no es nuevo… pero su reconocimiento como dimensión fundamental para abordar la salud pública solo ha aumentado en los últimos años.” Este análisis es clave porque el manual no se queda en diagnósticos: conecta el conocimiento con decisiones en política pública.

WhatsApp_Image_2025-11-19_at_11.08.23_PM_1.jpeg

Vigilancia, sistemas de salud y políticas: entender el presente

Sistema de salud y prestación de servicios

Explica modelos, actores, financiamiento, flujos de información y APS (Atención Primaria en Salud), con mapas conceptuales y diagramas que facilitan la comprensión.

Vigilancia en salud pública

Desde la vigilancia portuaria medieval hasta el Reglamento Sanitario Internacional, el libro muestra por qué la vigilancia no es solo técnica, sino estratégica para prevenir crisis.

Problemas de salud pública y políticas

El manual enseña cómo se define un problema, cómo se mide, cómo se prioriza y cómo se formula una política.

La salud pública es dinámica y exige articulación intersectorial.” (Cap. 12)

Una obra hecha para enseñar… pero también para actuar

A diferencia de muchos textos en el área, este manual es abiertamente práctico.

Sus 12 capítulos incluyen:

  • Gráficos
  • Mapas mentales
  • Definiciones clave
  • Ejercicios teóricos y prácticos
  • Ejemplos situados en Colombia

Y, sobre todo, una visión ética y social de la salud. Los autores son claros cuando dicen:

“Comprender la salud pública significa oportunidades y condiciones para el bienestar y el desarrollo social y económico de los pueblos.”

Este no es un libro para aprender y memorizar: es un libro para transformar y actuar.

Conclusión: un manual que debe circular

El Manual Práctico de Salud Pública: Conceptos Esenciales es más que un texto académico: es una guía para entender cómo funciona la salud en nuestras comunidades, cómo se construyen las políticas, cómo se vigilan los riesgos y cómo se forman decisiones que afectan la vida cotidiana.