La recuperación de las fuentes hídricas es de extrema importancia para todo el planeta Tierra, pues sin agua no hay vida. En el mundo crece cada día la cantidad de investigadores con proyectos y tecnologías dirigidas a la preservación y cuidado del agua, pero ¿Qué avances se han logrado frente al tema de la recuperación de fuentes hídricas contaminadas por bacterias que pueden afectar el tracto gastrointestinal de humanos y animales?
Yaileth Corredor Osorio, una mujer quindiana de 39 años, egresada del programa de Química de la UNAD en el año 2015 y actualmente estudiante de la especialización en Gestión de Proyectos de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN, se desempeña actualmente como docente para la Corporación Paidea School en Ibagué, Tolima.
Como parte de su labor docente, Yaileth lidera el semillero de investigación “Productividad del agua”, en el que desde hace cuatro años se adelanta un proyecto socio-ambiental, fundamentado en el sistema de fitorremediación, para recuperar fuentes hídricas contaminadas por la presencia de la bacteria E.Coli, metales pesados, sólidos suspendidos, entre otros; de igual manera, realiza planes de educación ambiental con comunidad aledaña a las masas de agua, logrando la recuperación de un ambiente natural, creando para la sociedad construcción de paz, cultura del cuidado, conciencia ambiental y conservación del medio ambiente.
Este proyecto se denomina “Recuperación de agua, por medio del Pasto Vetiver” y tiene como objetivo realizar la recuperación de masas de aguas superficiales lénticas y lóticas con presencia de metales pesados y coliformes fecales con presencia de la bacteria Escherichia coli, por medio del sistema de siembra de Pasto Vetiver como una alternativa biológica para la recuperación de fuentes hídricas contaminadas por medio de un sistema de fitorremediación.
Yaileth tuvo está iniciativa mientras era estudiante de Química de la UNAD, y como ella menciona “desarrollaba mi pregrado de química en la UNAD, tuve la oportunidad de conocer las propiedades del pasto Vetiver a través del desarrollo del curso de química agrícola, desde ese momento me motivé a indagar más sobre él, posteriormente les comente a mis estudiantes y decidimos formar el semillero de investigación “Productividad del Agua”.
Así se dio inicio a un proyecto que sin duda traerá beneficios ambientales y por ende a la salud humana.
El proyecto inicialmente se desarrolló en un lago en el que se realizaban actividades piscícolas, “en estas hay una gran variedad de constituyentes, material orgánico e inorgánico, nutrientes, tanto en forma particulada como disuelta, que al ser liberados al ambiente pueden causar alteraciones negativas” mencionó Yaileth. Posteriormente se implementó el sistema Vetiver en ronda al lago y se logró determinar mediante pruebas físicoquímicas y bacteriológicas, la efectividad del pasto.
Un punto de gran valor de este proyecto, es el trabajo de concientización en el cuidado de fuentes hídricas contaminadas por medio del plan de educación ambiental para la recuperación de la quebrada La Hermosa, aledaña a la Corporación Paidea School, logrando hacer manejo fitosanitario de materia orgánica depositada a su alrededor y la recolección de residuos sólidos que se puedan encontrar en su entorno.
“El desarrollo del plan de educación ambiental, permite tomar conciencia de la importancia de preservar los recursos naturales que nos rodean y tener claro que esto sólo se logra mediante un esfuerzo por convencimiento propio” menciona Yaileth Corredor acerca del plan de educación ambiental que se realiza en dicha institución.
Gracias a esta iniciativa y al avance del proyecto que lidera la Unadista, le fue otorgado a principios del mes de mayo, un reconocimiento digital en el marco de los Premios Latinoamérica Verde, en los que actualmente el semillero de investigación participa en su séptima versión 2020. Ssin embargo, la gran gala de los premios se llevará a cabo el proximo 22 de agosto y en ese espacio le será entregado oficialmente el reconocimiento de manera presencial.
En esta convocatoria se presentaron 2.540 proyectos a lo largo del continente y se seleccionó el (Ranking 500 mejores) donde el proyecto de Yaileth Corredor está ubicado entre los 3 mejores proyectos categoría agua, y por ende es parte de los 30 finalistas.
¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos de este proyecto?
Gracias a este proyecto fue posible comprobar la efectividad del sistema, pues se realizaron pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas del agua en el laboratorio de calidad Luis Eduardo de León Caicedo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Ibagué IBAL S.A E.S.P.
La presencia de la bacteria Escherichia coli en el lago fue eliminada gracias a la presencia del Pasto Vetiver. En la prueba inicial, el nivel de recuento de coliformes fecales era de 18.600 NMP/100ml, en la actualidad su presencia es de 0 NMP/100ml, nivel que se encuentran por debajo del límite máximo establecido por el Ministerio de Salud mediante el Decreto 1594 de 1984, cuyo límite corresponde a 2.000 NMP/100 ml, indicando que esta fue totalmente eliminada.
De la misma forma, el nivel de recuento de coliformes totales han sido reducidos en un 95%, al cambiar la lectura inicial de 111.990 NMP /100 ml a 5.200 NMP /100 ml que también se encuentra por debajo del límite establecido cuyo valor permitido es de 20.000 NMP /100 ml.
Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y soporte del movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01 mm) son generalmente sedimentables. El sistema vetiver gracias a sus raíces redujo la presencia de los sólidos, lo cual es observable en la apariencia física del lago.
También, en el análisis físico-químico del agua del lago, disminuyeron los niveles de presencia de otros componentes perjudiciales a la salud humana; la presencia de hierro total, el cual bajo de una lectura de 1,57 mg/L a 0,02 mg/L; la presencia de aluminio, se redujo de 0.54 mg/L a 0,02 mg/L; en cuanto a la presencia de nitratos la lectura de presencia de ellos cambio de 2,8 mg/L a 0,8 mg/L; y para la presencia de los sulfatos, cambio disminuyendo de 4 mg/L a 2 mg/L, siendo un nivel menor al límite máximo decretado por el ministerio de salud, el cual actualmente hace referencia a 400 mg/L, Referente a la presencia de nitritos la lectura de presencia de ellos actualmente es de 0,008 mg/L, con lo cual se puede afirmar que la presencia de nitritos, nitratos, cloruros, hierros y aluminio disminuyo en un 90%.
Las conclusiones recogidas por el semillero de investigación productividad del agua después de realizar el análisis del comportamiento del Pasto Vetiver para el tratamiento del agua, como herramienta de purificación de masas de agua superficiales y como alternativa de recuperación de las fuentes hídricas y productividad de las mismas, permiten reconocer que la implementación del Pasto Vetiver como tratamiento de descontaminación del agua del lago, tuvo éxito en la disminución de bacteria E. coli y remoción de la mayoría de los sólidos suspendidos y mejoramiento de las características físicas y químicas del mismo.
“Al recuperar ambientalmente las quebradas se logran beneficios como descontaminación, recuperación paisajística y liberación del cauce, beneficiando tanto a la comunidad directamente afectada, como al medio ambiente. Es por ello que se hace necesario desarrollar un plan de educación ambiental, y un sistema de fitorremediación, el cual permita fomentar la importancia sobre el cuidado de nuestros recursos hídricos y así contribuir al desarrollo del territorio, logrando la vinculación participativa tanto de la comunidad aledaña, como de otros interesados, logrando una labor interdisciplinaria que beneficie la recuperación sostenible a largo plazo” Menciona Yaileth sobre las conclusiones a las que se llego con el proyecto que lidera.
Redacción: Natalia Téllez, periodista UNAD.