El grupo de investigación CAZAO de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Zona Amazonía Orinoquia, se encuentra desarrollando el proyecto de investigación “De la cesta a la esencia”, el cual busca fortalecer y educar a la comunidad del municipio de Yopal, en temas relacionados con la producción de aceites esenciales para que puedan generar emprendimientos, y, de esta manera mejorar la economía de la población y del municipio, mientras contribuyen con el cuidado del medio ambiente.

Este proyecto se trabaja de la mano con la Junta de Acción Comunal de la vereda Picón Arenal del municipio de Yopal, y, con apoyo de los recursos obtenidos en la convocatoria del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación “A ciencia cierta: circula saberes, teje oportunidades”, en la que la UNAD ha ocupado el quinto lugar.

Resultado de la anterior convocatoria mencionada, la UNAD logra obtener 100 millones de pesos para desarrollar este proyecto que hace parte de la línea temática “valoración de residuos”, con el cual se busca que los miembros de esta comunidad se formen en aspectos de producción, calidad, rendimiento y procesamiento de aceites esenciales, teniendo como base el aprovechamiento de los residuos sólidos para su producción, aprovechando de esta manera los recursos de la región, lo que va a contribuir a la economía circular gracias a que se optimiza la vida útil del relleno sanitario y los productos regresan finalmente a la tierra.

Esta investigación se basa en el fortalecimiento de 5 aspectos:

  1. Formación a la comunidad en aspectos de producción, calidad, rendimiento y procesamiento de los aceites esenciales, puesto que, actualmente solo seis de los miembros de la comunidad tienen conocimientos previos del tema y se requiere conocimiento especializado para mejorar la calidad, inocuidad, eficiencia en la producción de los aceites.
  2. Mejorar los canales de ventas y el modelo de negocio para la comercialización de los productos, porque los canales de ventas actuales han sido por voz a voz, manejo de redes sociales y participación en ferias, sin embargo, estos espacios no han permitido alcanzar los clientes objetivo en su totalidad, tampoco se cuenta con espacios para e-commerce y ventas digitales, lo cual es prioritario para llegar a públicos en todo el país y fuera de él.
  3. Incrementar la producción de los aceites esenciales en la comunidad de la Vereda Picón Arenal, porque la producción de aceites se hace a partir de los cultivos de aromáticas, los cuales actualmente ocupan áreas pequeñas, igualmente son pocas las personas disponibles y motivadas que han apoyado recogiendo residuos para la extracción de aceites.
  4. Mejorar el proceso de conservación del aceite tanto para su almacenamiento como la venta, porque los envases actuales que se consiguen en el mercado no son seguros y han ocasionado derrames y evaporación de los productos especialmente cuando se envían a ciudades diferentes a Yopal.
  5. Diversificación de productos a partir de la investigación, porque los aceites esenciales al ser materias primas para otros productos como del hogar, de cuidado personal y alimentos, se requiere la elaboración de algunos productos que permitan diversificar los ingresos de más miembros de la comunidad y el portafolio de productos de la vereda.

La comunidad ha aportado las dos plantas de destilación existentes para hacer las prácticas de la formación y aportará algunas materias primas como el montaje de destilación de laboratorio para hacer prácticas durante el proceso de formación, aportará los residuos, las aromáticas o poda de eucalipto, pino para hacer las destilaciones con propósito formativo y un lugar para hacer la formación con tablero.

Actualmente, dentro de la comunidad se ha compartido el conocimiento sobre la producción de aceites esenciales, así como la infraestructura disponible para su extracción, lo que ha permitido que más personas se involucren en el proceso, teniendo la oportunidad de tener ingresos adicionales en sus hogares. 

De igual manera, el proyecto se encuentra en una etapa de formulación, en la que se está trabajando de la mano de los miembros de la Junta Comunal para que todas las metas que se planteen estén bajo la búsqueda del bienestar de la región y de sus habitantes. Para el mes de noviembre, Minciencias iniciará algunas sesiones de inducción del plan de trabajo a desarrollar durante la elaboración del proyecto “De la cesta a la esencia”, y así mismo, el equipo Unadista se ha encargado de que todo lo que se va proyectando sea avalado por la misma comunidad.