En 2024 Colombia enfrenta un aumento alarmante de incendios forestales, impulsados por diversas causas que amenazan la biodiversidad y la salud pública. La docente Andrea García Cabana, líder nacional del programa de Ingeniería Agroforestal de la UNAD, nos ofrece un panorama sobre esta crisis ambiental y las medidas necesarias para mitigar su impacto.
Los incendios forestales representan una de las amenazas más graves para el medio ambiente en Colombia, exacerbados por factores climáticos y humanos. En un contexto de creciente deforestación y cambios en los patrones meteorológicos, la situación se ha vuelto crítica. La docente e Ingeniera Forestal Andrea García Cabana, líder nacional del programa de Ingeniería Agroforestal de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente (ECAPMA) de la UNAD, destaca la necesidad de abordar no solo las causas inmediatas de estos incendios, sino también de implementar estrategias de educación y prevención que involucren a toda la sociedad.
Causas de los recientes incendios forestales
Las principales causas de los incendios forestales en Colombia incluyen la quema agrícola descontrolada, actividades ilegales como la deforestación y la minería, y el descuido humano, incluyendo actos criminales. Actualmente, hay 31 incendios activos, que se han visto alimentados por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en el país, y según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en el primer semestre de 2023 se registraron más de 2000 incendios, afectando principalmente zonas rurales y áreas naturales protegidas. La intervención de brigadas especializadas de Bomberos y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) es vital, pero la prevención sigue siendo la clave.
El cambio climático agrava la frecuencia e intensidad de los incendios en Colombia, creando condiciones más secas y cálidas. Fenómenos como El Niño prolongan las sequías, aumentando la susceptibilidad de los ecosistemas al fuego.
Regiones más afectadas por los incendios
Las regiones más impactadas por los incendios incluyen la Amazonía, los Llanos Orientales, la región Andina y partes de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos incendios destruyen hábitats de flora y fauna, aumentando el riesgo de extinción de especies. Además, la inhalación de humo perjudica la salud pública, causando problemas respiratorios, especialmente en niños y ancianos.
Recomendaciones para prevenir los incendios
Para reducir el riesgo de incendios, se aconseja evitar la quema de residuos agrícolas y establecer barreras cortafuegos. Mantener fogatas apagadas y seguir las indicaciones de las autoridades son medidas cruciales.
Los ciudadanos pueden contribuir reportando incendios y evitando prácticas de quema. Participar en programas de restauración y promover la educación ambiental son pasos fundamentales para prevenir futuros incendios.
Finalmente, las políticas públicas son esenciales en la prevención y control de incendios. Es crucial sancionar severamente a quienes generan incendios intencionalmente y destinar recursos a las entidades encargadas de la prevención.
La docente Andrea García concluye “La situación de los incendios forestales en Colombia es preocupante y requiere de un enfoque integral que combine la prevención, la educación y la acción efectiva por parte de las autoridades. Es esencial que se invierta en la protección de los bosques y en la restauración de las áreas afectadas. Asimismo, se necesita una mayor cooperación entre las comunidades, el gobierno y el sector privado para desarrollar estrategias de manejo sostenible del territorio”.