El 28 de mayo de 2024 Colombia aprobó la prohibición de las corridas de toros y actividades relacionadas. Nicolás Jiménez Iguarán, docente del CEAD Jose Acevedo Gómez de la Zona Centro Bogota Cundinamarca de la UNAD, analiza el contexto y los desafíos de esta histórica decisión.



El 28 de mayo de 2024, Colombia dio un paso histórico al aprobar el Proyecto de Ley 219/23C-309/23S, que prohíbe las corridas de toros y otras actividades relacionadas en todo el territorio nacional. Para comprender mejor el contexto y las implicaciones de esta decisión, Nicolás Jiménez Iguarán, docente de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAD y editor de la Revista Análisis Jurídico-Político, comparte su opinión experta sobre el tema.

Contexto del proceso de aprobación

Según el profesor Jiménez, el contexto para la aprobación de esta ley se inscribe en un movimiento más amplio de rechazo a la violencia contra los animales. "El país está cansado de tanta violencia", afirma. "Desde hace varios años, ha emergido una conciencia creciente sobre la violencia que los seres humanos ejercemos contra los animales y la naturaleza". Esta conciencia ha sido impulsada por movilizaciones ciudadanas y académicas que denuncian la explotación sistemática de los animales.

La resistencia a la ley, sin embargo, provino de sectores con poder económico y político que mantienen una relación cultural estrecha con la tauromaquia. Estos sectores, que tienen una importante representación en el Congreso, han conseguido archivar la iniciativa en 14 ocasiones anteriores. No obstante, el profesor Jiménez señala que el país se encuentra en un momento de mayor apertura, donde amplios sectores de la población reconocen que las actividades recreativas que involucran violencia contra los animales carecen de justificación. “En realidad hoy en día cualquiera uso y abuso de los animales carece totalmente de justificación moral”, enfatiza.

Tradiciones culturales vs. derechos de los animales

En la legislación colombiana la tensión entre las tradiciones culturales y los derechos de los animales ha sido un tema complejo. La Corte Constitucional, en la Sentencia C-133 de 2019, excluyó las corridas de toros de la prohibición por maltrato animal si se demostraba su "arraigo cultural". Sin embargo, también reconoció que estas prácticas implican maltrato animal. El profesor Jiménez destaca que esta decisión convirtió la cultura en un terreno de disputa para la eventual prohibición total, impulsando debates sobre la ética de las tradiciones culturales y el maltrato animal. “La legislación colombiana está cambiando como resultado de las discusiones políticas, culturales y filosóficas. Siguen existiendo muchas contradicciones en la legislación respecto al trato que damos a los animales, pero sin duda se están dando pasos muy importantes”.


Desafíos para la implementación

El profesor Jiménez identifica dos grandes desafíos para la implementación de esta ley: uno jurídico y otro financiero. Por un lado, la Corte Constitucional deberá revisar las demandas que el sector taurino presente, y por otro, será crucial obtener el aval fiscal para materializar la "reconversión económica". El Gobierno Nacional tendrá un plazo de tres años para diseñar alternativas económicas idóneas para las personas que viven de las actividades taurinas.

Impacto en el sistema legal y protección de los animales

La aprobación de esta ley representa un avance significativo en las medidas abolicionistas contra la violencia hacia los animales en Colombia. El profesor Jiménez espera que esta victoria impulse otras medidas similares y contribuya al reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derecho. "La sociedad está priorizando esta cuestión y está reconociendo a los animales como seres sintientes", comenta. Esto podría estimular otros escenarios políticos para repensar nuestra relación con los animales en el marco de una verdadera cultura de paz.

Lecciones del proceso legislativo

Jiménez destaca varias lecciones del proceso legislativo que podrían aplicarse a futuros proyectos de ley sobre la protección de los derechos de los animales:

  • Reconocer la importancia de la organización y movilización social: El movimiento social antitaurino, que hace parte de una dinámica más amplia de movilización contra el especismo, fue fundamental para el proceso y la aprobación de la ley.

  • Construir alianzas: Diferentes personas y organizaciones lograron articularse con un propósito común, dejando a un lado las diferencias.

  • Comprometer a la academia: Han surgido Investigaciones y publicaciones académicas que han proporcionado fundamentos y argumentos teóricos esenciales para estas luchas. Un ejemplo es la Revista Análisis Jurídico-Político de la ECJP de la UNAD, donde se publicó recientemente un número dedicado a esta cuestión. Vale la pena destacar el artículo de Carlos Crespo “¿Quiénes son las personas que realmente viven de la tauromaquia en Colombia?”, el cual sirvió de insumo en las ponencias a favor de la medida.

  • Sensibilizar y educar: Diversas iniciativas pedagógicas, dentro y fuera de la academia, han sido fundamentales. Talleres, eventos culturales, jornadas informativas y podcasts han ayudado a sumar apoyos. Organizaciones como el Centro de Estudios Abolicionistas por la Liberación Animal, el Centro de Investigación y Formación en Estudios Críticos Transdisciplinarios, Resistencia Natural (REN) o Corazón Animal Vegano, por nombrar solo unas pocas, han jugado un papel clave en la educación popular, promoviendo una crítica profunda que cuestiona el modelo económico, social y cultural en relación con el trato a los animales.

 

El papel de Colombia Sin Toreo

El profesor Jiménez resalta el papel fundamental de organizaciones como Colombia Sin Toreo en la promoción y eventual aprobación de esta ley. "Han definido el horizonte de la lucha antitaurina en la dirección correcta: la abolición", afirma. La coalición de diferentes personas y organizaciones ha sido clave en este logro, y se espera que ejercicios similares se repliquen para avanzar hacia una sociedad sin especismo.


Sin duda alguna el avance en el proceso de aprobación del Proyecto de Ley 219/23C-309/23S marca un hito en la lucha por los derechos de los animales en Colombia. Más allá de la prohibición de las corridas de toros, esta ley refleja un cambio cultural y ético en la sociedad colombiana. Como señala el profesor Jiménez, es un paso hacia una cultura de paz que respete todas las formas de vida. La implementación de esta ley presentará desafíos, pero también abrirá nuevas oportunidades para avanzar hacia la abolición de otras formas de violencia contra los animales.


En el marco de esta noticia, la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Revista Análisis Jurídico-Político los invitan a participar en el “Conversatorio virtual: Derecho, política y animales” donde contaremos con invitados nacionales e internacionales muy importantes en el campo del derecho animal y los estudios (críticos) animales.

🗓️ Fecha: viernes 7 de junio
🕑 Hora: 3:00 p.m. Bogotá / 5:00 p.m. Buenos Aires / 2:00 p.m. CDMX.
🔗 Enlace: canal de YouTube de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas