Durante dos días, el Congreso Internacional de Política, Derecho y Educación - PODED 2025 - reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos de la educación, el derecho y la tecnología en la era digital. Conferencias magistrales, paneles, talleres y coloquios académicos marcaron un encuentro dinámico en el que la ética, la neurociencia y la inteligencia artificial fueron protagonistas.

Rector Jaime Leal Afanador durante su intervención en PODED. 

Día 1: Ética digital y educación inclusiva como motores de cambio

El evento inició con un acto cultural a cargo del Ensamble Ópera de la UNAD, que dio paso a la instalación oficial por parte del rector Dr. Jaime Alberto Leal Afanador, quien resaltó el compromiso institucional con una educación innovadora, abierta y transformadora.

Las primeras conferencias magistrales, lideradas por Francisco Balaguer y Julio Cabero, pusieron sobre la mesa los retos de la ciudadanía digital y el papel de la educación como herramienta para construir sociedades más equitativas. Se destacó la necesidad de avanzar hacia modelos educativos flexibles, inclusivos y éticos, impulsados por la tecnología.

Las mesas académicas y coloquios del primer día fomentaron el debate sobre el impacto de la inteligencia artificial y los marcos normativos en la gobernanza digital. También se discutieron estrategias para fortalecer el papel de la norma en la protección de derechos fundamentales y la innovación tecnológica.

El día cerró con la conferencia de la Dra. Ruth Bermejo, quien compartió estrategias para prevenir la radicalización violenta en entornos educativos, invitando a los participantes a pensar en soluciones colectivas para construir entornos digitales seguros.

Día 2: Democracias resilientes y ciudadanía digital crítica

La segunda jornada abrió con las conferencias magistrales de Erika Galea y Flavia Freidenberg, quienes abordaron la neurociencia educativa y los retos de las democracias en América Latina. En los espacios se destacó cómo la regulación emocional, la metacognición y el pensamiento crítico son esenciales para una ciudadanía informada, mientras que los desafíos democráticos requieren fortalecer la participación, la transparencia y las instituciones.

En paralelo, talleres y mesas académicas exploraron el papel de la neuroeducación y la inteligencia artificial en los procesos de aprendizaje, así como su impacto ético, social y cultural. El Taller de Educación Híbrida y Ciudadanías Digitales, dirigido por Julio Cabero, promovió la reflexión sobre una educación flexible, inclusiva y crítica frente al uso de tecnologías emergentes.

El II Congreso Internacional de Derecho Disciplinario - parte de la agenda - contó con conferencias y paneles especializados. Carlos Arturo Gómez Pavajeau analizó la transformación que la IA y la computación cuántica traerán a la justicia. Por su parte, expertos como Tania de León, Babaji Cruz, Alberto Gándara, Julio César de la Rosa y Juan Carlos Novoa debatieron sobre ética, transparencia y buenas prácticas normativas. Finalmente, Carlos Arturo Ramírez Vásquez destacó el valor del derecho disciplinario colombiano como modelo de control institucional y referente internacional.

Un cierre inspirador

El congreso culminó con reflexiones de las decanas Dra. Alba Luz Serrano (ECJP) y Dra. Clara Esperanza Pedraza (ECEDU), quienes destacaron el trabajo colaborativo, el compromiso de los participantes y la importancia de aplicar los aprendizajes adquiridos en beneficio de la sociedad. Asimismo, resaltaron el papel de la neurociencia, la resiliencia y la ética como ejes estratégicos en la formación docente y la educación como derecho fundamental.

El PODED 2025 dejó claro que la educación, la tecnología y el derecho son aliados indispensables para construir ciudadanías críticas y democracias sólidas en un mundo cada vez más digitalizado.