Imagínate un mundo en erupción de demandas, resistencias y reclamos colectivos. No es ficción. Desde los territorios urbanos hasta los confines digitales, los derechos humanos se reinventan, colisionan y se reescriben. Aquí van los cinco temas que están marcando el pulso global en derechos:

1. Derecho frente a los conflictos armados: la protección de civiles bajo fuego

Las guerras contemporáneas no solo se dan entre ejércitos: entre bombas y drones, los más vulnerables —mujeres, niños, personas mayores— se convierten en blanco. Ucrania, Gaza, Sudán: escenarios donde los tratados humanitarios son retados día a día. Según el World Report 2025 de Human Rights Watch, hemos visto un “desgaste de normas internacionales de protección” que abona a la impunidad.

Este semestre exige reinventar la eficacia del derecho internacional humanitario: ¿cómo garantizar que las normas de guerra sean respetadas cuando los actores estatales y no estatales las ignoran?

2. La represión de la disidencia y el derecho a la libre expresión

Gobiernos autoritarios o semi-autoritarios están reforzando mecanismos para silenciar voces críticas: uso de leyes antiterroristas, vigilancia masiva, cierre de ONG y hostigamiento judicial. En Rusia, por ejemplo, se han multiplicado las acusaciones penales contra periodistas y manifestantes por “extremismo” (AP News).

Y no es algo lejano: movimientos sociales en Latinoamérica sufren criminalización por exigir justicia social. El derecho a disentir, protestar y señalar abusos se vuelve central en la disputa democrática.

3. Justicia algorítmica y derechos digitales: el nuevo campo de batalla

La inteligencia artificial, el big data y las plataformas digitales no son neutrales; replican sesgos, generan discriminaciones invisibles y erosionan derechos fundamentales.

Aquí entra la evaluación de impacto en derechos humanos para IA (HRIA), que busca que los sistemas digitales sean auditables, responsables y respetuosos del derecho a la privacidad, igualdad y no discriminación. Un reciente marco llamado HH4AI propone una aproximación sistemática, en línea con el EU AI Act, para testear riesgos antes de desplegar sistemas automatizados (arXiv).

Este tema pone en jaque la idea misma de la “neutralidad tecnológica”.

human_rights.jpg

4. Derechos climáticos y justicia ambiental: el planeta reclama protección

El cambio climático ya no es una amenaza futura: es un violador de derechos presentes. Inundaciones, sequías, desplazamientos climáticos y pérdidas culturales impactan a poblaciones vulnerables.

Organizaciones globales señalan que las violaciones ambientales deben ser consideradas también como violaciones de derechos humanos. Las naciones deben asumir responsabilidad por garantizar el derecho al agua, a la alimentación y a un ambiente sano. El derecho ambiental es cada vez más un pilar de los derechos globales.

5. Derechos laborales en la era de la precarización: sindicatos vs. contratos basura

En 2025, el mundo del trabajo atraviesa una tormenta: empleos informales en expansión, plataformas digitales que externalizan responsabilidades y derechos colectivos debilitados. En la región de las Américas, por ejemplo, el 92 % de los países restringen el registro de sindicatos (ituc-csi.org).

Además, las empresas globales enfrentan presión para asumir responsabilidad por cadenas de suministro abusivas: explotación infantil, condiciones inseguras y trabajo forzado. El tema “negocios y derechos humanos” está entre los problemas más complejos para empresas, gobiernos y sociedad civil (IHRB).


Lee también: Revista de Investigación Análisis Jurídico - Político


Entre líneas: lo que estos temas tienen en común

Estos cinco temas convergen: la redefinición del poder, del Estado, del mercado y de la tecnología. No basta con consagrar derechos en tratados; hay que hacerlos materialmente efectivos en contextos de asimetría. Las luchas campesinas, afrodescendientes, indígenas, migrantes y digitales encuentran puntos de intersección: la defensa de la dignidad en un mundo que mercantiliza todo.

También exigen nuevas herramientas: litigios transformadores, litigios estratégicos en tribunales internacionales, artivismo digital, auditorías sociales, colaboración transfronteriza y educación de vanguardia.

ECJP de la UNAD: formando hacia el futuro

En ese contexto global vertiginoso, la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP) de la UNAD tiene un papel estratégico. No se trata solo de enseñar derecho tradicional: se trata de preparar profesionales críticos, disruptivos y con habilidades para incidir en esos cinco ejes del derecho contemporáneo.

Desde la constitucionalización de derechos digitales hasta el acompañamiento territorial para comunidades desplazadas, los futuros juristas de la ECJP pueden ser los arquitectos de respuestas innovadoras: auditores de algoritmos, litigantes ecosistémicos, defensores del clima, asesores laborales del siglo XXI. Una formación que no siga lo que ya pasó, sino que mire lo que viene.

Porque si los derechos del mundo se rearman en cada semestre, los juristas que soñamos deben estar un paso adelante. Y en la ECJP de la UNAD, ese paso ya puede empezar a darse hoy.