El Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE), desarrolló el espacio Incalculable, un evento anual que tiene como misión reunir a profesionales, emprendedores y estudiantes en administración de empresas para abordar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la profesión en el siglo XXI. Este espacio de diálogo y reflexión busca fortalecer el conocimiento, fomentar el intercambio de ideas y analizar cómo los administradores pueden contribuir al desarrollo sostenible y competitivo del país.

De izquierda a derecha: Maritza Aristizabal, Olga Lucía Montes, Edwin Vargas, Sandra Chacón, Anibal Rojas, Sandra Mondragón, Natalia Jimenez

La edición de 2024 brilló por la presencia de renombrados expertos en el ámbito académico y empresarial, quienes aportaron una visión integral sobre las tendencias y dilemas contemporáneos en la administración. Entre las invitadas destacadas estuvo Sandra Mondragón, decana de Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios  la Universidad UNAD y especialista en liderazgo organizacional, cuya experiencia en la formación de líderes fue clave para la discusión sobre los nuevos enfoques en la gestión del talento humano. Sandra Chacón, decana de Administración de la Universidad del Rosario,quien cuenta con una trayectoria como gerente de Mercadeo y Logística en la Comercializadora COMINTEX y Directora Nacional del Programa de Formación Exportadora de Procolombia, donde su experiencia en internacionalización de negocios contribuyó a entender las dinámicas globales que impactan el mercado local. Por su parte, Olga Lucía Montes, directora general del CPAE, con más de 25 años de experiencia en el sector financiero, compartió su expertise en la creación de estrategias comerciales adaptadas a los segmentos de Gobierno, Pyme y Persona Natural, mostrando el impacto de la innovación financiera en la competitividad del país.

Para brindar un análisis profundo y diverso sobre el papel de la administración de empresas en el contexto colombiano actual, Sandra Mondragón, decana de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, compartió  sus perspectivas y previsiones sobre el futuro de la profesión.

 ¿Cuál es el mayor cambio que has notado en la carrera de administración de empresas durante los últimos 10 años?

Sandra Mondragón: Uno de los cambios más importantes es que nuestros egresados, hoy en día, realmente tienen que aprender a manejar ambientes volátiles, llenos de incertidumbre y de constante cambio. La pandemia y la pospandemia nos hicieron cuestionarnos sobre cómo las organizaciones realmente se reinventan y cómo aprendemos a enfrentar esos grandes retos. En 2024 se nos presentan nuevos desafíos, como el uso de la inteligencia artificial. Entonces, la pregunta es: ¿Cómo la administración va a enfrentarlos?

¿Cuál dirías que es el papel de los administradores de empresas en Colombia actualmente?

SM: El emprendimiento es una parte fundamental del desarrollo y del tejido social, no solamente en Colombia, sino a nivel internacional, es por eso que llos administradores formamos parte integral de las organizaciones. Creo que no debemos perder de vista que en cualquier organización necesitamos administradores que gestionen el talento humano, el área financiera, el marketing digital, y también, de manera importante, los puestos de CEO y gerente. Hoy esta rama es prácticamente permeable a todas las organizaciones, nos permite ser flexibles y dinámicos en estos entornos organizacionales.

¿Cuál es el mayor reto que enfrenta la profesión en la actualidad?

SM: Desde la academia, creo que necesitamos currículos flexibles y cambiantes. Hoy, sobre todo, la juventud y quienes vienen a estudiar administración requieren certificaciones y microcertificaciones que les permitan estar a la vanguardia y laborar de manera inmediata, que les permitan tomar decisiones informadas y orientadas, obviamente combinadas con formación en tecnología, análisis de big data, y que, para nosotros como educadores, implique incorporar la inteligencia artificial no solo para dar instrucciones, sino también para aprender a manejarla.

¿Aún vale la pena estudiar administración de empresas en Colombia?

SM: Por supuesto que sí. Apuesto 100% a que seguirá siendo la carrera del futuro. Me gradué hace 24 años y, en ese momento, nunca pensé que sería la primera mujer presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración; tampoco imaginé llegar a ser decana. Hoy, realmente tengo las capacidades para administrar cualquier organización. A quienes aún no han decidido si estudiar administración de empresas, les recomiendo esta carrera al 100%, no solo porque es la carrera del presente, sino porque también será la carrera del futuro, tanto en el emprendimiento como en las organizaciones.