Estudio sobre eficiencia productiva da a la UNAD de primera y a la Nacional de última.
Mayo 25/2015. Se presentó el libro "Universidades públicas en Colombia. Una perspectiva de la eficiencia productiva y la capacidad científica y tecnológica" en el que se evalúa tecnicamente la productividad de las 32 unievrsidades oficiales en el periodo 2000-2012, con mediciones específicas en los años 2003,2007 y 2012, dejando como resultado que las tres primeras universidades que obtuvieron un mayor crecimiento en productividad durante ese periodo de tiempo fueron la UNAD, la Universidad de La Guajira y la Universidad del Cauca.
Curiosamente, en los últimos tres lugares aparecen las más grandes: Antioquia, Nacional de Colombia y Valle.
El libro (184 páginas), publicado por la Universidad del Norte con el apoto de Colcienicas, fue realizado por el grupo de Investigación de Análisis Económico [Graneco], bajo la dirección de José Luis Ramos Ruiz, José Luis Moreno Cuello, Camilo Almanza Ramírez, y los coinvestigadores: Cristian Picón Viana y Gustavo Rodríguez Albor.
Según los autores, el objetivo del estudio fue el de contribuir al mejoramiento de las universidades, presentando unas recomendaciones de políticas que, de implementarse, contribuirían a mejorar los niveles de eficiencia y productividad de las universidades públicas colombianas.
En las conclusiones se resalta que "el crecimiento anual de la productividad de las universidades públicas en Colombia es atribuible en gran parte al progreso tecnológico más que a las mejoras de eficiencia, aunque en general se puede señalar que las universidades públicas han realizado un esfuerzo extraordinario para mejorar la cualificación de su planta de docentes".
El ranking de eficiencia.
Según el análisis de muy distintas variables relacionadas con desempeños numéricos, profesores, estudiantes, egresados, saber pro, resultados de investigación y afines, indica que en el análisis de los años 2003, 2007 y 2011, según el comportamiento eficiente tanto en retornos constantes como variables, las 32 universidades públicas colombianas quedaron en el siguiente orden:
Universidad / Productividad total
1) Nacional Abierta y a Distancia UNAD 1.86
2) La Guajira 1.53
3) Cauca 1.33
4) Colegio Mayor de Cundinamarca 1.30
5) Córdoba 1.23
6) Francisco de Paula Santander - Cúcuta 1.19
7) Tecnologica del Chocó 1.19
8) Sucre 1.18
9) Tolima 1.14
10) Cartagena 1.13
11) Francisco de Paula Santander - Ocaña 1.13
12) Amazonía 1.13
13) Atlántico 1.11
14) Distrital Francisco José de Caldas 1.10
15) Cundinamarca 1.07
16) Popular del Cesar 1.07
17) Quindío 1.07
18) Tecnológica de Pereira 1.06
19) Industrial de Santander 1.03
20) Surcolombiana 1.03
21) De Los Llanos 1.03
22) Pedagógica 1.03
23) Militar Nueva Granada 0,99
24) Pamplona 0,99
25) Pedagógica y Tecnológica de Colombia 0,97
26) Nariño 0,97
27) Caldas 0,95
28) Magdalena 0,95
29) Del Pacífico 0,90
30) de Antioquia 0,86
31) Nacional de Colombia 0,86
32) del Valle 0,86
Sobre el libro.
El lista publicación consta de siete partes, incluida esta introducción.
La segunda parte analiza las principales políticas de educación superior en Colombia desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días.
Seguidamente se calculan los niveles de eficiencia productiva de las treinta y dos (32) universidades públicas colombianas, utilizando para ello el Análisis Envolvente de Datos, conocido como Data Envelopment Analysis (DEA). Igualmente, se determinaron los cambios en los niveles de eficiencia mediante el uso de los índices de productividad de Malmquist y su descomposición en cambios de eficiencia técnica y desplazamiento de la frontera tecnológica, lo que permitió establecer el mapa de productividades.
En la cuarta parte, y en la perspectiva de complementar los resultados anteriores, se analizaron los indicadores de gestión del SUE.
Seguidamente se presenta un examen de la capacidad científica, tecnológica e innovación de las universidades objeto de estudio, 2000-2012.
En la sexta parte se estudia la evolución del gasto e inversión de las universidades públicas estatales, destacando para ello algunos indicadores comparables en el ámbito nacional.
Por último, como producto de la medición de la eficiencia y del análisis integral de los indicadores de gestión, capacidad científica-tecnológica y presupuestal de las universidades públicas colombianas, se resaltan las conclusiones asociadas a los cambios de eficiencia técnica y desplazamiento de la frontera tecnológica; se finaliza con las estrategias [Recomendaciones de políticas] que fomentarían el mejoramiento de los niveles de eficiencia en las universidades públicas colombianas.
Artículo tomado del portal www.universidad.edu.co