El estrés y las tensiones bloquean el normal desarrollo de la actividad mental, las pruebas nacionales requieren que los estudiantes confíen en sus conocimientos y asuman este evento académico con naturalidad y sin angustias ni estrés. 

La Consejería Académica de la UNAD en Santander de Quilichao, organizo una jornada de manejo de estrés y tensiones para los estudiantes del centro como preparación para las pruebas nacionales.

El evento se desarrollo en el centro recreacional El Mirador en las afueras del municipio de Santander de Quilichao, fue un espacio en donde los estudiantes tuvieron la posibilidad de aprender técnicas para el manejo del estrés y las tensiones; además de ser una herramienta útil para mejorar la salud, la creatividad, el desarrollo del potencial mental y lograr niveles de mayor descanso y armonía entre la mente y el cuerpo.

La primera actividad realizada fue el manejo de la respiración balanceada conocida milenariamente como “Pranayama” técnica que si se practica durante cinco minutos baja de manera significativa los niveles de ansiedad, dolores de cabeza, nerviosismo y oxigenar los dos hemisferios cerebrales.

La otra actividad que se desarrollo fue las posturas del yoga – ásanas, ejercicios provenientes de la antigua medicina ayude védica, la cual es una de  las medicina más antigua  de la humanidad, los ejercicios físicos y la conexión de la mente y el cuerpo se convertían en el mejor método para prevenir y curar afecciones físicas y mentales; hoy la investigación científica ha demostrado que con su práctica regular y con otras técnicas como la meditación se logra un profundo descanso y por consiguiente obtener entre otros los siguientes beneficios: alivio del insomnio, normalización de la alta presión arterial, habilidad auditiva, respuesta más rápida, mejora el desarrollo de la personalidad,  aumento de la creatividad, aumento en la productividad, reducción del consumo de alcohol y drogas, normalización del peso,  reducción de la tasa metabólica, reducción de la frecuencia cardiaca y respiratoria, mayor coherencia cerebral, reducción de la tensión muscular, mejorar los problemas respiratorios y asma,  aumento de la inteligencia, mejoría en la memoria, disminución de la  ansiedad, neurosis y depresión, aumento de la autoestima, innovación, tolerancia, individualidad y energía, aumento de la creatividad, fluidez, flexibilidad y originalidad, aumento de la satisfacción, mejor desempeño y mejores relaciones interpersonales en la familia, el trabajo y la vida social, aumento de la vitalidad y longevidad, disminución de la fatiga y el cansancio.

Al terminar la jornada, los participantes expresaron su complacencia por la actividad y manifestaron su agradecimiento por el espacio brindado tanto a la consejera académica del centro; especialista Carmen Eugenia Mosquera, como al instructor el evento, Maximino Arteaga Gómez, docente ocasional de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -ECSAH-.