La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD- Zona Centro Boyacá, realizó en las instalaciones del Centro de Educación Abierta y a Distancia -CEAD- Sogamoso el II Conversatorio “Filosofía para Todos”; con la participación de los estudiantes de  filosofía,  licenciatura en filosofía y de los diferentes programas académicos que en todo el país hacen parte de la “Educación para todos con calidad global”, al evento también asistieron seminaristas  de “Salvatore Mundi”, estudiantes de los colegios San José de Calasanz, Seminario Diocesano y de la Institución Educativa Empresarial y Agroindustrial Los Andes.

Esta actividad se desarrolló bajo la coordinación del líder nacional del programa de Filosofía Pablo Felipe García, la  dirección zonal de la Dra. Luz Martha Vargas de Infante, el líder zonal de La Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ECSAH-  Dr. Ismael Suarez Salamanca , la dirección del CEAD de Sogamoso bajo la tutoría del Padre Danilo Rodríguez Lemus, los líderes  del programa de filosofía; en Sogamoso el Padre Edgar Medina , en el CEAD de Tunja Marlene  Sánchez, en el CEAD de Duitama Carlos Martínez y el acompañamiento de los estudiantes de este programa.

El conversatorio tuvo como eje central el pensamiento latinoamericano y es allí, donde los asistentes interactuaron con los ponentes convocados; la Dra. Laura López Estupiñán: antropóloga de la Universidad del Cauca, Pablo Andrés Durán Chaparro, filósofo y politólogo de la Universidad de los Andes, Andrés Eugenio Matheus Rocha, Magister en filosofía latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Diego Alejandro Botero Urquijo, candidato a Magister en filosofía y docente del programa de filosofía UNAD Zona Centro Oriente, José Manuel Alba Maldonado, Licenciado en Filosofía, docente  licenciatura en  filosofía UNAD  Zona Centro Boyacá.

Luego de una manera más activa participaron en las mesas temáticas organizadas con el propósito de crear un escenario propicio para debatir sobre la relación entre sentir y pensar que desde la mirada local requiere la provincia, el rescate de la identidad cultural  y tradicional, el pensar sobre problemáticas reales y que evidencian la clara relación que deben asumir las instituciones educativas, entre otras.

Finalmente cada grupo presentó la relatoría y conclusiones de los temas, con el compromiso e interés de dar continuidad a las propuestas.