La Universidad Nacional abierta y a Distancia  -UNAD-, a través de La Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades -ECSAH-, dirige la mirada desde la academia, con el firme propósito de amalgamar con las entidades  que respaldan los procesos en la equidad de género y ha organizando  un foro que visualice aún más  a los actores de estos procesos en espacios de interacción.

El evento fue el eje central de la  Universidad para la equidad de género, así lo manifestaron en los actos de instalación  las Doctoras  Luz Martha Vargas de Infante, Directora Zonal y la  Decana Nacional de la ECSAH, Sandra Morales “Este es un evento donde la expresión de las ideas y sobre todo de las investigaciones sobre género y el trabajo de instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Gobernación de Boyacá, la Alcaldía de Duitama y nosotros como comunidad universitaria debemos crear para contribuir  sobre el que hacer de la mujer en la sociedad". Manifestaron.

Este segundo foro, que se originó desde el Centro de Educación Abierta y a Distancia -CEAD- Duitama que direcciona la Dr. María Teresa Melo, tubo  difusión a través de web conferencia  para todas las zonas del país. La coordinación general estuvo a cargó del líder zonal de la Escuela Dr. Ismael Suarez Salamanca y la organización, de los tutores  del programa de psicología de la Zona Boyacá Dra. Luz Miriam Avendaño del CEAD Sogamoso, Dra. Janet Villalba CEAD Duitama, Dra. Ana Carolina Torres CEAD Tunja, tomaron además parte activa las directivas  y los estudiantes  de la Escuela y quienes   hacen parte de los semilleros de investigación (ecofuturo  y resiliarquicos), el interés  de este foro giro en torno al aspecto de género y su actualidad en términos de equidad y los derechos humanos, conforme al interrogante que muchos se hacen: ¿Por qué la diferencia sexual implica desigualdad social y laboral?.

La programación tuvo diferentes matices, el primer ponente fue el Dr. Jaime Alberto Castillo Castellanos Fiscal (20), Director Centro de Investigación y Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar "CAVIF" con el tema  “Rutas de atención a usuarios de  violencia intrafamiliar desde el marco legal.

Se integró  la ponencia “Rutas de atención para niños, niñas y adolescentes en caso de violencia intrafamiliar y abuso sexual”, impartido por  la Dra. Diana María Alzate García, Abogada - Especialista en derecho de familia de la nacional, tomando  parte por cuenta de la Gobernación de Boyacá.

Le siguió la presentación “Panorama en salud de la violencia de género en el departamento de Boyacá” que invitó a diferentes cuestionamientos por parte  de su autora, Dra. Juliana Soto Mendoza Psicóloga, encargada del eje de violencia en la Secretaria de Salud de Boyacá.

La  UNAD Zona Centro Oriente participo  con el Tutor: Rodrigo Álvarez con el tema “El machismo en Santander”, para complementar estas conferencias magistrales la Alcaldía de Duitama hizo presencia y socialización del trabajo que se viene adelantando en este tema en la Casa de la Mujer, que dirige la egresada de la UNAD  Dra. Maribel Sosa y se  culminó con un conversatorio, para luego dar paso  a la propuesta de creación de una red de trabajo con los actores participantes en el evento.

El foro se convirtió en el espacio idóneo para la expresión y el reconocimiento de la diversidad de pensamientos acerca de las construcciones teóricas e interdisciplinarias  y de los valores ideológicos  en torno  a la  retrospectiva y prospectiva de la violencia de género en el departamento  de  Boyacá, además se  discutió a favor de una verdadera construcción de diagnósticos sociales en pro de una cultura de bienestar, permitiendo garantizar la igualdad entre los géneros desde la perspectiva  académica y de intercambio de conceptos para el desarrollo humano.

La UNAD una vez más le aposto  al trabajo comunitario y al liderazgo en materia de género con la puesta en marcha de foros que contribuyen a la sensibilización y al compromiso de los entes territoriales  a nivel regional, este liderazgo se confirma en el marco del esfuerzo por caminar  y visionar en el compromiso institucional y social que promueva e impulse los derechos de la mujer y de la igualdad de género.