El 3er Festival Radio Viva, realizado el 8 de noviembre, tuvo como eje temático las “Conexiones digitales comunitarias” como un espacio de discusión, reflexión y articulación, en torno a la importancia del papel de la radio en las comunidades.
El evento fue organizado por el programa de Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y se llevó a cabo en el auditorio principal del CEAD José Acevedo y Gómez.
Convocó a colegios, colectivos culturales, emisoras comunitarias, estudiantes, docentes, funcionarios y a diversos sectores sociales, quienes dieron a conocer experiencias radiales de las que han sido protagonistas.
Durante la primera jornada, se conocieron las propuestas de emisoras de colegios de la región y se resaltó la importancia de este recurso dentro de la formación académica y cultural.
Por su parte, la segunda jordana del festival estuvo protagonizada por experiencias en radio comunitaria, con emisoras de Vianí Cundinamarca, Girardot, Mosquera y diferentes localidades de Bogotá.
La Dra. Claudia Teresa Vargas, directora del CEAD resaltó la importancia de medios de comunicación como la radio, para la construcción de la realidad: “Gracias a los medios de comunicación la realidad del siglo XXI puede ser conocida” señaló.
Uno de los colectivos que dio a conocer sus experiencias en radio comunitaria fue “Localízate”, un grupo de jóvenes que le apuesta a la reconstrucción de la memoria y el tejido social de las comunidades, quienes a través de ejercicios de formación producen diversos contenidos radiales con y para la comunidad.
Así mismo, el colectivo “La Zona Radio”, emisora comunitaria de Girardot, retrató la importancia de la radio para la construcción de paz en diversas comunidades que han sido afectadas por el conflicto del país.
La “Vox Populi radio - comunidad itinerante” fue otra de las experiencias compartidas durante el 3er Festival Radio Viva, que surgió gracias a la articulación de algunos barrios de la capital. “Proyecto sonoro audiovisual – 600 segundos”, “Radio Ambulante” y la emisora comunitaria “Asoam Stereo” fueron otros de los proyectos radiales presentados durante el encuentro.
La jornada contó con la participación de la directora de la emisora de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, “Radio UNAD Virtual”, Briceida Valderrama, quien desarrolló una contextualización de lo que ha sido esta emisora universitaria; la trayectoria, contenidos e impacto.
Finalmente, el cierre contó con las experiencias de docentes de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades: el profesor Felipe García con su programa radial “artefacto bloqueado” y el profesor Luis Eduardo León con el programa “Tramando Sentidos”, ambos, enfocados a la formación académica y transmitidos por Ruv.
V.M.